Libro Acueducto del Padre Tembleque, Mexico. Patrimonio Mundial ...

December 21, 2016 | Author: Anonymous | Category: Documents
Share Embed


Short Description

El hecho de que el ramal a Zempoala transporte aún agua por sus apantles desde el cerro del Tecajete hasta el centro de...

Description

ACUEDUCTO DEL PADRE TEMBLEQUE, MÉXICO

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

Vista aérea de la arcada mayor en la barranca de Tepeyahualco.

2

MÉXICO

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

ACUEDUCTO DEL PADRE TEMBLEQUE,MÉXICO

Estados Unidos Mexicanos Instituto Nacional de Antropología e Historia Dirección General de Sitios y Monumentos / CONACULTA Gobierno del Estado de Hidalgo / Gobierno del Estado de México

En México, año 2015

Dr. Luis Ignacio Gómez Arriola

Investigación histórica, textos y edición

3

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Estados Unidos Mexicanos Lic. Enrique Peña Nieto

Presidente Constitucional

Lic. Emilio Chuayffet Chemor

Secretario de Educación Pública Lic. Rafael Tovar y de Teresa

Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA Lic. María Teresa Franco

Directora General del Instituto Nacional de Antropología e Historia, CONACULTA Dr. Cesar Moheno

Secretario Técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia Dr. Francisco Javier López Morales

Director de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia Lic. Francisco Vidargas

Subdirector de Patrimonio Mundial, INAH / Punto Focal, Centro del Patrimonio Mundial, UNESCO Arq. Arturo Balandrano Campos

Coordinador Nacional de Monumentos Históricos, INAH Arq. Raúl Delgado Lamas

Director General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, CONACULTA Gobierno del Estado de Hidalgo Lic. José Francisco Olvera Ruiz

Gobernador del Estado de Hidalgo Prof. Roberto Pedraza Martínez

Secretario de Cultura y Turismo Lic. Cesar Aldama Muciño

Director de Turismo Cultural Gobierno del Estado de México Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador del Estado de México

M. en D.F. Rosalinda Elizabeth Benítez González

Secretaria de Turismo

Lic. Florencia Zeivy Rojas

Comisión para el Desarrollo Turístico del Valle de Teotihuacán, COVATE

Expediente de Postulación Acueducto del Padre Tembleque

Investigación histórica, textos y edición para este libro: © Dr. Luis Ignacio Gómez Arriola 2015 [email protected]

4

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Índice

Presentación ........................................................................................................ 7 Introducción........................................................................................................ 9 Acueducto del Padre Tembleque, México ................................................... 13 Componentes del sitio..................................................................................... 21 Zona Núcleo: Complejo hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque y sitios asociados ...........................................................................................................22 Los manantiales de Los Ojitos...............................................................................23 Ramal a Zempoala.....................................................................................................25 Ramal a Otumba ........................................................................................................30 La arcada mayor de Tepeyahualco .......................................................................34 Zona de amortiguamiento: .....................................................................................42 Un acueducto renacentista en América ........................................................ 47 La hidráulica renacentista en América ...............................................................48 La contaminación de los jagüeyes por el ganado español ..............................50 Los acuerdos para la venta del agua entre Zempoala y Otumba ..................52 Fray Francisco de Tembleque, el fraile que llevó el agua a Otumba..........55 El gran esfuerzo comunitario para llevar el agua a Zempoala y Otumba..57 La invención de una técnica constructiva mestiza...........................................57 El complejo hidráulico en el tiempo ...................................................................61 El acueducto como patrimonio cultural....................................................... 69 La recuperación del sistema hidráulico ..............................................................71 Restauración en la Arquería Mayor de Tepeyahualco....................................76 La nominación a la lista del patrimonio mundial ............................................78 La autenticidad e integridad del complejo hidráulico .............................. 83 Integridad....................................................................................................................84 La autenticidad del complejo hidráulico y su entorno...................................92 5

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

El extraordinario valor cultural del acueducto del Padre Tembleque ... 95 Criterio I. ....................................................................................................................96 Criterio II:................................................................................................................ 102 Criterio IV. .............................................................................................................. 110 Protección y manejo del sitio ............................................................................. 121 Comentario final ............................................................................................ 123 Bibliografía .............................................................................................................. 125 Créditos: ................................................................................................................... 129

6

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

PRESENTACIÓN

a presencia del Acueducto del Padre Tembleque ha sido permanente en la memoria histórica del actual Estado de Hidalgo. El complejo hidráulico, construido a mediados del siglo XVI, ha modelado la identidad de la región de Zempoala y ha beneficiado con sus aguas a las comunidades de Zacuala, Tlaquilpa, Zempoala y Otumba, favoreciendo la calidad de vida entre sus habitantes. Desde el año 2012 el Gobierno del Estado de Hidalgo a través de su Secretaría de Turismo y Cultura ha apoyado de manera decidida la elaboración del Expediente de Postulación formando un equipo interdisciplinario coordinado por el Dr. Gómez Arriola que ha profundizado en la historia del sistema hidráulico y ha preparado una detallada descripción arquitectónica y funcional que facilitó que México, como Estado Parte de la UNESCO, presentara en enero de 2014 la candidatura de este singular acueducto renacentista construido en América a la Lista del Patrimonio Mundial. El hecho de que el ramal a Zempoala transporte aún agua por sus apantles desde el cerro del Tecajete hasta el centro de la población, por espacio de más de 450 años de que el acueducto fue concluido, es algo sumamente excepcional en el contexto de los acueductos históricos en el mundo, cuyos sistemas de conducción de aguas han sido modernizados adaptándose a las nuevas tecnologías. En el caso de Acueducto Tembleque, la participación comunitaria y el uso de técnicas constructivas tradicionales han sido esenciales para su mantenimiento y conservación. Lic. José Francisco Olvera Ruiz

Gobernador del Estado de Hidalgo

7

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

l Acueducto del Padre Tembleque fue la obra de ingeniería hidráulica más importante del siglo XVI en el continente americano. Al combinar los estilos arquitectónicos de dos portentosas culturas: la prehispánica mesoamericana y la mediterránea europea, es símbolo del mestizaje. Su cauce, de más de 48 kilómetros con un total de 137 arcos, logran constituirlo como baluarte y verdadero orgullo para México. Su construcción resultó fundamental para impulsar el desarrollo comunitario de la región del altiplano central mexicano. Con 450 años de antigüedad, es uno de los monumentos históricos más significativos para los habitantes del Estado de México, dado que en su territorio se localiza una parte del ramal a Otumba. El destino del Acueducto del Padre Tembleque depende de quienes apreciamos su valor. Por ello, el apoyo de la comunidad internacional es un factor trascendental para determinar el destino del monumento. En este sentido, es ejemplo excepcional de la hidráulica americana y merece un reconocimiento similar al de otros acueductos históricos ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), valorando su importancia histórica y cultural, ya que, con ello, estaría legando un excepcional tesoro a las futuras generaciones. Sin duda, el valor de este excepcional sistema hidráulico compromete a diversos actores a trabajar de manera coordinada. Al Gobierno del Estado de México y a las autoridades municipales de Nopaltepec, Axapusco y Otumba, corresponde establecer políticas públicas y estrategias de desarrollo regional que permitan su rehabilitación. El respaldo del Gobierno Federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), representa un factor fundamental para lograr nuestro objetivo. Por lo anterior, la aplicación del Plan de Manejo que se preparó como complemento al Expediente de Postulación resulta esencial para su preservación y puesta en valor. Dr. Eruviel Ávila Villegas

Gobernador del Estado de México 8

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

INTRODUCCIÓN

l Acueducto edificado bajo la tutela del padre Francisco de Tembleque entre 1555 y 1572 es ejemplo sobresaliente del desarrollo de los sistemas de captación de agua en el Nuevo Mundo. Construido a pocos años de la Conquista de la Nueva España, es relevante para la historia del arte y la arquitectura mexicana. A lo largo de varias décadas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha velado por su preservación promoviendo acciones para su rescate y recuperación, así como para su reconocimiento como un ejemplo significativo de la hidráulica novohispana del siglo XVI en territorio americano. En el trascurso de los años, el INAH ha realizado trabajos de identificación de sus elementos, registro de sus características, investigación histórica y levantamientos arquitectónicos en sus diversos componentes, que han sido enriquecidos recientemente con un levantamiento 3D de nube de puntos laser de última generación, permitiendo contar en la actualidad con un importante acervo documental sobre el sitio. Por su alto valor histórico y cultural, el INAH impulsó desde el año 2001 su inclusión en la Lista Indicativa de México ante el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Para dar continuidad a esta iniciativa, en 2012 se inició la integración del Expediente Técnico de Nominación a la Lista del Patrimonio Mundial, con la participación de los gobiernos del Estado de Hidalgo y del Estado de México, el Patronato Acueducto Tembleque A. C. y los ayuntamientos de la región. El Expediente de postulación fue desarrollado por un equipo multidisciplinario, formado por expertos en patrimonio mundial, académicos y especialistas técnicos, realizando una profunda investigación y seleccionando los elementos más 9

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

representativos de las diferentes facetas de este sitio que abarca una gran escala territorial. Como complemento de la candidatura se realizó un Plan de Manejo de alcance regional para el sitio, elaborado con apoyo del propio INAH y de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. El objetivo primordial es establecer los lineamientos para preservar los valores culturales y el Valor Universal Excepcional (VUE) del complejo hidráulico, a través de la aplicación de programas y proyectos sustentables para promover un equilibrio entre el patrimonio edificado, el medio natural y el medio urbano. Resultado positivo de la nominación son las acciones concertadas con las autoridades regionales, las comunidades locales y la sociedad civil, para la recuperación de los elementos que forman el Acueducto. Con la asesoría y supervisión del Instituto se han realizado labores de liberación de elementos agregados, desazolve de arena en los canales y cajas de agua, limpieza del entorno inmediato, mantenimiento y restauración de apantles, cajas de agua, aljibes y areneros del conjunto hidráulico, utilizando sistemas constructivos tradicionales y mano de obra local. Para prevenir y mitigar los riesgos potenciales producidos por el impacto de terremotos o viento, se han realizado importantes acciones de consolidación de grietas, restructuración y restauración de los arcos centrales de la arquería de Tepeyahualco a través de CONACULTA. Hoy como ayer, la participación comunitaria ha sido esencial en su mantenimiento y actual recuperación. Pese al intenso choque cultural provocado por la Conquista, en la memoria colectiva de los habitantes de la comarca, continuaba vigente durante la segunda mitad del siglo XVI el pasado prehispánico. Las culturas indígenas del altiplano central mexicano mantenían vivas sus añejas tradiciones, el idioma, la cosmogonía religiosa y los códigos de registro escrito de los tlacuilos o escribas.

10

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Los conocimientos ancestrales resguardados en la zona fueron recogidos por los frailes franciscanos, y se asocian directamente con el nacimiento de las ciencias etnográfica y antropológica en América, particularmente a partir de la redacción de los Primeros Memoriales, que sirvieran como aproximación inicial a la Historia general de las cosas de la Nueva España o Códice Florentino, obra literaria y científica de significación universal que realizó el fraile Bernardino de Sahagún en el convento franciscano de Tepeapulco —cercano al Acueducto Tembleque— donde recoge testimonios de informantes y pintores indígenas relacionados con la religión, el idioma y el pasado de sus habitantes. En el complejo hidráulico erigido por los naturales de los pueblos circunvecinos, durante ese mismo periodo quedó un registro gráfico de la forma de expresión cultural indígena similar al recogido en las ilustraciones de los Primeros Memoriales, a través de los numerosos glifos labrados y dibujados sobre las piedras de las arquerías de Tecajete o de Tepeyahualco, y en donde se representan chimallis o escudos con diversos símbolos en su interior; signos calendáricos tecpatl, o pedernales; acatl o caña; flechas; juegos de pelota; representaciones de casas o calli; o bandera, pantli, como testimonio de la ideología y cosmovisión de los trabajadores que los construyeron. A partir del testimonio legado por Sahagún, ha sido posible conocer el significado de los símbolos y se ha facilitado la interpretación de los numerosos glifos prehispánicos plasmados sobre las piedras de las arquerías del complejo hidráulico. Ambas expresiones de la pervivencia de la cosmogonía indígena acontecen en la misma región geográfica y en el mismo espacio de tiempo, por lo que están íntimamente relacionadas. En la pionera labor antropológica realizada por Bernardino de Sahagún y en el trabajo arquitectónico de Tembleque, es posible identificar de manera precursora dos conceptos fundamentales en torno a las relaciones humanas del actual 11

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

siglo XXI: el respeto a la diversidad cultural, y la tolerancia ante las manifestaciones culturales del otro. Otro elemento excepcional que envuelve la realización de este canal patrimonial es la participación activa de la mujer para proveer los fondos destinados a la adquisición de materiales de construcción. Respecto al financiamiento de los trabajos, Tembleque recurrió al trabajo solidario de las mujeres para apoyar a los canteros y albañiles que tenían que apartarse de sus hogares por espacios de tiempo bastante prolongados: …e esto que para ayudar del costo de la cal por no echarles que paguen ningún dinero de sus casas, se compró cantidad de algodón, el cual se repartió entre los vecinos de dicho pueblo para que lo mandasen hilar a sus mujeres, e después de hilado se tejió e hicieron mantas para que el dinero que dello sobrase se gastase en cal como se gastó, y los indios le dijeron que ningún trabajo ni vexación dello recibieron, antes gran contento con deseo de beber el agua en sus casas e pueblo.1

Además de los innegables méritos del fraile Tembleque para alcanzar el bienestar comunitario, el complejo hidráulico del Acueducto representa una de las más elevadas expresiones de la llamada Arquitectura del Agua así como del desarrollo de los sistemas hidráulicos desde los acueductos de la antigua Roma hasta el Renacimiento tardío. Todos los elementos arquitectónicos del Acueducto Tembleque, construidos por él con la ayuda de los experimentados indígenas, constituyen un ejemplo destacado de la sorprendente creatividad constructiva que acrisoló el contacto de la civilización europea con la mesoamericana. Lic. María Teresa Franco

Directora General Instituto Nacional de Antropología e Historia

1

ES.41091.AGI/23.57.1//JUSTICIA,1029, R.3. 1562. Fol.75v.

12

ACUEDUCTO

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

DEL

TEMBLEQUE,

MÉXICO

PADRE TEMBLEQUE,

MÉXICO

…en todas las partes y lugares por donde la dicha agua pasa y viene, reciben gran provecho y utilidad porque se les dejan arcas y pilas abiertas de agua, y lo mismo en los caminos reales para que de ella puedan asimismo gozar los pasajeros y otras personas que por ellos pasan. Fray Francisco de Tembleque, 1556

n el audaz despliegue constructivo del complejo hidráulico realizado por el padre Francisco de Tembleque, están profundamente vinculados dos elementos esenciales en la vida humana: la fe y el agua. Inspirado por el humanismo renacentista, la fe inquebrantable del humilde fraile franciscano por dotar de agua a Zempoala y a Otumba desde los lejanos manantiales del cerro del Tecajete hizo posible el desarrollo de gentes, poblaciones, Haciendas y rancherías asociadas íntimamente a un paisaje agavero único. Permitió el florecimiento de la vida en la agreste región del altiplano central mexicano.

13

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Este sistema hidráulico realizado a mediados del siglo XVI, unos años después del agresivo enfrentamiento de conquista español, representa la realización en tierras americanas del ideal de perfección propuesto por las doctrinas renacentistas. Es uno de los testimonios más audaces de la hidráulica renacentista. En este complejo hidráulico que dotó de agua de manantial a las principales poblaciones de la comarca, la mano de obra indígena y el conocimiento europeo de la hidráulica se fusionan audazmente en una obra arquitectónica única en el contexto americano durante el siglo XIV. En el sistema hidráulico desarrollado por padre Tembleque se atestigua el intercambio de conocimientos constructivos del viejo y el nuevo mundo. En el caso del Acueducto del Padre Tembleque confluyen dos raíces culturales de distinto origen vinculadas estrechamente a la cultura del agua, la europea y la mesoamericana. En los canales de conducción del líquido se observa la fusión de las prácticas constructivas derivadas del specum o canal de los acueductos romanos y la derivación árabe–andaluza de las acequias a cielo abierto y caños subterráneos comunes en la península ibérica con la tradición de los apantles de agua mesoamericanas. En 1558 declaró fray Francisco sobre sus motivaciones para la construcción de esa obra excepcional desplegada en un contexto social y medioambiental sumamente complejo: …ni empecé ninguna dellas más de por caridad, y holgaría mucho de ver traída la dicha agua al dicho pueblo de Otumba por el bien e descanso de los naturales […] teniendo los dichos naturales abundancia de agua sana e limpia como la que se trae e ha de llevar al dicho pueblo de Otumba a sus sujetos, e no bebiendo las dichas aguas que en sus jagüeyes e pozos tienen, que en encharcada e dañosa, los dichos naturales del dicho pueblo e provincia de Otumba, vivirán más sanos e contentos, y el dicho pueblo se aumentará e crecerá.2

ES.41091.AGI/23.57.1//JUSTICIA,1029, R.3. Información hecha por don Luis de Velasco, virrey de Nueva España, sobre la cantidad de agua que se llevaba al pueblo de Otumba. Una pieza. 1562. Fol. 76v. 2

14

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

El sistema hidráulico edificado a instancias del fraile franciscano Francisco de Tembleque es un ejemplo excepcional y representativo de la categoría de los Canales Patrimoniales en el mundo, ya que su arquería principal alcanza una altura de 39.65 metros y sus arcos centrales se elevan 33.84 metros, la más alta entre los acueductos levantados desde el imperio romano hasta el renacimiento tardío a mediados del siglo XVI con un solo nivel de arcos. El canal patrimonial y su zona de influencia se localizan entre los estados mexicanos de México y de Hidalgo en el altiplano central mexicano.

Mapa de localización de la República Mexicana en América indicando ubicación de la región.

Mapa de la República Mexicana con división estatal indicando la ubicación de los Estados de México e Hidalgo con señalización de región.

El canal patrimonial y su zona de influencia se localizan entre los estados mexicanos de México y de Hidalgo en el altiplano central mexicano. Los caños del sistema hidráulico corren una distancia total de 48,22 kilómetros, divididos en un canal principal que va desde los manantiales del Cerro del Tecajete hasta la caja de agua distribuidora localizada al final de la arquería de la Hacienda del Tecajete que cubre 3,371.89 metros. La caja distribuidora divide el flujo en dos ramales, uno hacia Zempoala con un recorrido de 5,984.88 metros y otro hacia Otumba que se distribuye en 38,866. 58 metros que se despliegan siguiendo las curvas de nivel del irregular 15

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

territorio integrando en su recorrido acequias, cajas de agua, distribuidores, aljibes pilas o fuentes que favorecieron el desarrollo de la vida en la comarca desde hace 450 años.

Arco irregular del acueducto de Tepeapulco. Para el armado de esta arquería se recurrió a la cimbra de adobe como estructura de soporte. Muestra del proceso de adaptación de los modelos constructivos europeos al Nuevo Mundo. Este acueducto es el antecedente constructivo del Acueducto Tembleque (1555-1572).

Arquería Mayor de Tepeyahualco. En la parte inferior de los arcos aparecen los restos de la enorme cimbra de tierra cruda utilizada de manera audaz por Tembleque y sus colaboradores indígenas para levantar la esbelta arcada.

La ingeniosa fusión de dos raíces culturales, la mesoamericana y la europea, da como resultado un sistema de conducción de aguas único y de un marcado carácter mestizo en el que se complementa, por una parte, la dirección de obras del padre Tembleque, inspirado en los conocimientos de la hidráulica de tradición romana, y por otra, la evolución de la tradición constructiva mesoamericana de construcción con adobes de tierra cruda. El complejo hidráulico está asociado al ancestral paisaje magueyero. Se construye entre 1555 y 1572 en el altiplano central mexicano, unos años después de la conquista de México por los españoles siguiendo el espíritu de procuración del bien común y organización comunitaria de las órdenes mendicantes a los naturales, derivado de la aplicación del humanismo renacentista en el Nuevo Mundo Americano. Tembleque se propone llevar agua limpia para consumo humano a los indígenas de una comarca en que solo era posible beber agua estancada en jagüeyes o depósitos pluviales, contaminada por 16

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

los recién arribados animales domésticos de los colonizadores españoles. El sistema de conducción de agua está constituido por brocales de contención en los ojos de agua del manantial; apantles o acequias por donde corre el líquido, tanto de manera superficial como canales abiertos, canales cubiertos y caños subterráneos; pilas de abasto distribuidas por el trayecto; cajas de agua para registro del flujo en los sitios cercanos a poblaciones; areneros para captación de arenas arrastradas por la corriente; arcas o depósitos de agua; arquerías o puentes para salvar depresiones o cañadas en el terreno; sifones para elevar el nivel del líquido al momento de atravesar vasos de agua; distribuidores o partidores para dividir el flujo; datas de agua para distribución equitativa de la afluencia del líquido; aljibes para deposito, lavaderos de ropa en sitios poblados y fuentes.

Canal de conducción de agua desde Tepeyahualco hasta Otumba en que se manifiesta un mayor dominio de las técnicas constructivas, ya que se abandona el modelo de los apantles prehispánicos hacia la construcción de canales cuyo specum está recubierto por grandes piezas de barro cocido en forma de "U".

Los elementos del sistema hídrico están diseminados en los dos ramales del recorrido del complejo.

17

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

Don Cirilo, uno de los encargados de la rehabilitación contemporánea del complejo hidráulico, revisa la monumental estructura de adobe realizada por sus antepasados 450 años antes.

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Armado de arcos de tradición romana con cimbra de madera. En la región no había madera disponible por lo que Tembleque y sus colaboradores indígenas desarrollaron un procedimiento constructivo alternativo a partir de la utilización de adobe para adaptarse a las condiciones que ofrecía el territorio.

El complejo hidráulico está asociado al paisaje magueyero, paisaje ancestral de características únicas en América y al nacimiento de la ciencia antropológica americana con la redacción por fray Bernardino de Sahagún de los Primeros

Memoriales, Historia general de las cosas de la Nueva España

que recoge de informantes y pintores indígenas los conocimientos sobre la religión, el idioma y el pasado de sus habitantes. Texto considerado como fuente imprescindible para el conocimiento de las antiguas culturas mesoamericanas. En el complejo hidráulico realizado por los naturales de Otumba, Zempoala, Zacuala y Tlaquilpa durante ese mismo periodo, quedó un registro gráfico de la forma de expresión cultural indígena similar al recogido en las ilustraciones de los Primeros Memoriales, a través de los numerosos glifos labrados y dibujados en las piedras de las arquerías de Tecajete o de Tepeyahualco representando chimallis o escudos con diversos símbolos en su interior, signos calendáricos tecpatl, o pedernales, acatl o caña, flechas, juegos de pelota, representaciones de casas o calli o banderas, pantli que

18

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

evidencian que los trabajadores que construyeron el acueducto mantenían todavía su propia ideología y cosmovisión.3

Representación de un chimali o escudo mexica en las piedras del acueducto y una imagen del mismo símbolo portada por un guerrero en una ilustración de los Primeros Memoriales. Corresponden a la misma región geográfica y al mismo momento histórico.

La edificación del acueducto promovido por Francisco de Tembleque se realiza exactamente durante los años en los que Bernardino de Sahagún interroga a los nativos de la región, por lo que los constructores del complejo hidráulico están íntimamente ligados con los informantes indígenas de Sahagún.

3

LORENZO MONTERRUBIO, Carmen, Los glifos del acueducto de Zempoala.

Nuevos datos, nuevas interpretaciones.

19

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Mapa de polígonos de delimitación del sitio  

Zona Núcleo: Complejo hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque y sitios asociados. Zona de Amortiguamiento: Paisaje asociado del Complejo hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque.

20

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

COMPONENTES

MÉXICO

DEL SITIO

…la dicha obra es obra fuerte por ser de argamasa, cal

y canto, incorporada en ella canales grandes de barro cocido y tejas gruesas, y grandes y en algunas partes por haber bajos y barrancas y robaderas de agua se han hecho porque ha sido necesario arcos de cal y canto, y sobre ellos viene por puentes la dicha agua; y en otras partes la de encañar por sus arcadas, y en otras partes ahondar y cavar en la tierra por donde ha de venir y pasar la dicha agua. Agustín de las Casas, Otumba, 1558.

ominado como un Canal Patrimonial (Heritage Canals), el sitio presenta los componentes claves de un sistema hidráulico de acueductos para conducción de agua. Está situado en la Meseta Central Mexicana en los distritos de Tepeapulco, Zempoala y Otumba, en el Estado de Hidalgo y Estado de México. El sistema del canal patrimonial comprende un área de captación de agua, manantiales, canales principales y secundarios, tanques de distribución, arquerías, depósitos y otros elementos auxiliares que se extienden a una distancia máxima de 48,22 kilómetros. El complejo hidráulico se encuentra en las coordenadas extremas hacía el norte a una latitud de19° 55' 39" N y una longitud de 98° 35' 45" W, y hacía el sur a una latitud de 19° 41' 29" N y una longitud de 98° 45' 27" W.

El sitio cubre una extensión total de 41.935,30 hectáreas.

21

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

ZONA NÚCLEO: COMPLEJO HIDRÁULICO DEL ACUEDUCTO DEL PADRE TEMBLEQUE Y SITIOS ASOCIADOS

La Zona Núcleo 01 concentra los testimonios materiales e inmateriales de diferentes periodos históricos y su entorno inmediato, que hacen comprensiva la apreciación del Acueducto del Padre Tembleque como un canal patrimonial. Entre sus límites se localizan todos los elementos del acueducto a lo largo de sus 48.22 kilómetros, divididos en un canal principal que va desde los manantiales del Cerro del Tecajete hasta la caja de agua distribuidora localizada al final de la arquería de la Hacienda de Tecajete, que cubre 3,371.89 metros. La caja distribuidora divide el flujo en dos ramales, uno hacia Zempoala con un recorrido de 5,984.88 metros y otro hacia Otumba distribuido en 38,866. 58 metros que se despliegan siguiendo las curvas de nivel del irregular territorio integrando en su recorrido acequias, cajas de agua, distribuidores, aljibes pilas o fuentes. Incluye los centros históricos de las poblaciones de Zempoala y Otumba. Punto de llegada de los dos ramales así como las Haciendas de Tecajete, Guadalupe Arcos, San Miguel Ometusco y Soapayuca así como el entorno inmediato al complejo hidráulico. La extensión de la Zona Núcleo 01 es de 6,540.00 hectáreas.

Cerro del Tecajete, a 42 kilómetros de Otumba, en cuyas faldas se encuentran los manantiales conocidos como Los Ojitos, donde Francisco de Tembleque encontró una fuente de agua.

Uno de los 8 depósitos de recolección de agua en las faldas del Cerro del Tecajete. Están delimitados por muros de mampostería.

22

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

LOS MANANTIALES DE LOS OJITOS Los elementos clave del sistema hidráulico se encuentran localizados dentro de este componente, el más grande del sitio, que incluye al norte la fuente de agua del sistema en la montaña volcánica de El Tecajete, que actúa como un área de captación de agua. En sus proximidades hay una serie de manantiales, llamados ojos de agua, que son canalizados hacia un canal principal de agua.

Este canal principal de agua cubre los primeros 3.37 km del sistema hasta la caja de agua o partidor de la arquería de El Tecajete, que divide el canal en dos ramas principales, el ramal 23

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

de Zempoala de 5,98 km de longitud y el ramal hacia Otumba que se extiende más al sur para 38,87 kilómetros.

Tlecaxitlán, el actual Cerro del Tecajete.

Uno de los depósitos de recolección de agua en las faldas del Cerro Tlecaxitlán, el Tecajete actual.

Las conducciones de los pozos de captación se concentran en el largo apantle o canal.

24

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

RAMAL A ZEMPOALA Uno de los principales componentes arquitectónicos del canal principal es la arquería actualmente localizada en la Hacienda del Tecajete, una estructura porticada que lleva el agua a través de 55 arcos de medio punto sobre una distancia de varios cientos de metros. El ramal hacia Zempoala con frecuencia se desarrolla como un canal subterráneo cortado a 1,2 metros de profundidad en el paisaje.

Arquería de la Hacienda del Tecajete.

25

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

Arquería del sitio del Tecajete compuesta por 55 arcos de sillería de piedra.

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Caja de agua para la separación de los canales hacia Zempoala y hacia Otumba.

26

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Imagen del apantle a Zempoala cubierto con gruesas piedras y mortero

Canal de agua en el ramal de Zempoala que manifiesta la permanencia de las técnicas ancestrales en el corte del terreno.

Apantle cerca de los manantiales del Tecajete.

Canal subterráneo cerca de la Hacienda del Tecajete.

Tanque de agua en el acceso del acueducto a Zempoala.

Caja de agua de acceso a Zempoala

27

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

En Zempoala el ramal se divide en dos cisternas rectangulares terminales del siglo XVI, que proporcionan agua a los principales complejos de Zempoala, tales como la Casa Grande o el convento de Todos los Santos.

Caja de agua en Zempoala.

Interior del tanque de agua en el acceso a Zempoala.

Caja de agua en la entrada de Zempoala

Interior de la caja de agua de a la entrada de Zempoala.

Cerraduras o esclusas de control de agua.

Aljibe mayo de Zempoala.

28

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Apantle hacia los aljibes del centro de Zempoala.

Interior del canal hacia el centro de Zempoala.

Las cisternas de Zempoala rehabilitaron a finales del siglo XIX.

Cajas de Zempoala.

se

Depósito y fuente de distribución de agua en el Convento de Todos los Santos de Zempoala.

agua

distribuidoras

en

Fuente final del ramal del Acueducto Tembleque a Zempoala.

29

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

RAMAL A OTUMBA El ramal hacia Otumba se dirige al suroeste, pasando por varias Haciendas que están provistas de agua a través de cajas de agua y depósitos a lo largo del curso. Para atravesar el paraje de la Hacienda de Guadalupe Arcos un sifón soportado por 14 arcos lleva el agua a través de un jagüey. Entre los límites del municipio de Zempoala y los confines del municipio de Nopaltepéc, se encuentra las estructuras claves que facilitan el funcionamiento del sistema hidráulico hacia el sur, la arquería monumental que atraviesa el barranco de Tepeyahualco y el río Papalote. La arcada mayor está construida con 68 arcos de mampostería de piedra unida con mortero de cal y arena.

Caja de agua para la separación de los canales hacia Zempoala y hacia Otumba.

Plano arquitectónico del desviador de la caja de agua al final de la arquería de Tecajete.

En la sección central del ramal se localizan varias Haciendas que están conectadas al canal de agua antes de que el sistema hidráulico entre en el municipio de Otumba, tales como la Hacienda de Santa Inés Amiltepec y las Haciendas de San Miguel Ometusco y Zoapayuca en el municipio de Axapusco. El pueblo de Otumba marca el extremo sur del sistema 30

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

hidráulico, integrando cajas de agua y tanques de almacenamiento. El sistema de abastecimiento puede ser entendido todavía en algunas estructuras arquitectónicas, como la Casa de la Cultura, la Casa de los Virreyes o el Convento de La Purísima Concepción.

Arquería en la Hacienda de Tecajete. Punto inicial del ramal hacia Otumba.

31

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Depósito de agua en Santa Gertrudis.

Caja de agua cerca del sifón de la Hacienda de Guadalupe.

Arcaduz o tubería de arcilla para soportar la presión del sifón de Guadalupe.

El sifón en la Hacienda de Guadalupe.

Aspecto de la arcada sólida y el sifón del sitio de Guadalupe.

32

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Plano arquitectónico del sifón de Guadalupe Arcos.

Lavaderos para ropa en Guadalupe Arcos.

Plano de tanques para el lavado de ropa.

"Arco caído" de Acelotla, recientemente restaurado por el Patronato Acueducto Tembleque A. C.

El apantle corre en algunos tramos por la superficie y en otros circula bajo tierra.

33

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

LA ARCADA MAYOR DE TEPEYAHUALCO El sistema hidráulico edificado a instancias del fraile franciscano Francisco de Tembleque es un ejemplo excepcional y representativo de la categoría de los Canales Patrimoniales (Heritage Canals) en el mundo ya que su arquería principal alcanza una altura de 39.65 metros y sus arcos centrales se elevan 33.84 metros, la más alta entre los acueductos levantados desde el imperio romano hasta el Renacimiento tardío a mediados del siglo XVI con un solo nivel de arcos.

Arcada monumental en el río El Papalote cerca de la población de Tepeyahualco,

34

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Restos del encofrado de adobe entre los arcos, expuesto durante 450 años a los efectos de la intemperie.

Levantamiento arquitectónico de arcada principal de Tepeyahualco.

35

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

Caja de agua en la parte inicial de la arquería mayor de Tepeyahualco.

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Arcos de Tepeyahualco construidos entre 1558 y 1563.

Vista aérea de la arquería mayor en la barranca de Tepeyahualco.

En la parte inferior de los arcos aparecen los restos del enorme encofrado de tierra cruda usado de una manera audaz por Tembleque y sus colaboradores indígenas para levantar la esbelta arquería.

Restos de la cimbra de adobe entre los arcos, expuesta durante 450 años a los efectos de la intemperie.

36

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Uno de los arcos de la arcada monumental de Tepeyahualco mostrando la proliferación de glifos de origen mesoamericano que fueron pintados como testimonio de la mano de obra indígena aplicada en el sistema hidráulico.

Glifos pintados en muchas de las piedras en los arcos. Las marcas de la mano de obra indígena en el conjunto hidráulico, su altura y la técnica mestiza de construcción hacen que este ejemplo de la arquitectura del agua sea excepcional.

37

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

El puente de San Pedro, cerca de la ciudad de Otumba, se compone de un arco construido en piedra.

Arco de San Marcos. La edificación de piedra se compone de un arco rebajado que ha perdido sus dovelas.

Canal de conducción de agua desde Tepeyahualco hacia Otumba. El specum está cubierto por grandes piezas de arcilla cocida en forma de "U".

Gran caja de agua de llegada a la ciudad de Otumba. Su período de construcción fue aproximadamente en 1571.

Gran Amanal de Otumba, estrechamente ligado a la génesis y la historia del complejo hidráulico.

Trabajo de remoción de escombros para recuperar el gran tanque de agua de Otumba.

38

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

El gran Aljibe en el monasterio franciscano de la Purísima Concepción de Otumba es el punto final del acueducto construido por las comunidades dirigidas por Francisco de Tembleque. Remoción de escombros para recuperar el enorme depósito de agua.

39

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Mapa de localización de los principales componentes del acueducto.

40

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Mapa de localización de los principales componentes del acueducto.

41

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO: Contiene los elementos complementarios a los sistemas hidráulicos de Tembleque y Tepeapulco, a fin de comprender el desarrollo histórico de la comarca y su evolución desde el punto de vista paisajístico, urbano y arquitectónico. En sus límites se localiza una amplia red de parcelas que conforman un área representativa del paisaje magueyero del altiplano central mexicano, que tiene como característica distintiva la siembra de líneas paralelas de agave separadas entre 3 y 5 metros conocidas como metepantle, que van definiendo suaves bancales y terrazas para permitir el cultivo intermedio de nopal, maíz, frijol, cebada, avena o trigo. En el perímetro se localizan varios jagüeyes, depósitos de agua que recogen de las diversas cañadas y llanuras por gravedad el líquido. El área que abarca la Zona de Amortiguamiento es de 34,820.00 hectáreas.

Desde tiempos inmemoriales, el complejo hidráulico se ha relacionado con el paisaje magueyero del altiplano central mexicano. Fotografía de 1940.

42

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

La planta de Agave Salmiana desde la antigüedad ha sido el elemento distintivo del carácter del paisaje de la región del acueducto.

Metepantles de los magueyes delineando las curvas de nivel en las tierras circundantes

al Acueducto Tembleque. realizados para conservar el agua de lluvia en las terrazas cultivadas. En la imagen de Google Earth se aprecian los metepantles enmarcando el paisaje agrícola.

43

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

El paisaje agrícola que rodea el complejo hidráulico se caracteriza ancestralmente por las líneas de magueyes o metepantles que se adaptan al terreno irregular formando suaves terrazas de cultivo.

Metepantles de maguey, parte inseparable del paisaje que enmarca el complejo hidráulico.

44

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Otro de los componentes del polígono de amortiguamiento son algunas de las haciendas pulqueras más representativas del altiplano central mexicano.

La riqueza de las Haciendas pulqueras que se asentaron en el curso del acueducto fue favorecida por el uso de sus aguas. Hacienda San Miguel Ometusco.

Hacienda de El Tecajete establecida en el trayecto del acueducto para beneficiarse con sus aguas.

Fuente de agua y el depósito en las caballerizas de la Casa Grande de Zempoala.

Las Haciendas pulqueras dentro de la región muestran diferentes estados de conservación. Hacienda de Soapayuca.

Hacienda de Guadalupe Arcos.

Hacienda de Santa Inés Amiltepéc. 45

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Los elementos del acueducto que se conservan mantienen una importante condición de integridad en sus componentes.

46

ACUEDUCTO

UN

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

ACUEDUCTO RENACENTISTA EN

AMÉRICA

Esta gran fábrica, que apenas pudiera emprender todo el poder de un monarca, la empezó y acabó la caridad y celo de un pobre fraile franciscano, que aún admira más que el todo de la obra, pues sin otros fondos que la providencia divina, llegó a su perfección una fábrica, que será digna de admiración de los siglos de todos. […] a todas luces mirada, es un conjunto de maravillas y con quien no tiene comparación ni el famoso puente de Segovia ni otras obras que admira la Europa por milagros de arquitectura. Francisco de Ajofrín, 1766.

l Complejo hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque representa una de las más elevadas expresiones del género de La arquitectura del agua y en el desarrollo de los sistemas hidráulicos desde los acueductos romanos hasta el renacimiento tardío. Los conocimientos europeos mediterráneos de conducción de agua fueron traspuestos al Nuevo Mundo americano, donde se integran de manera fructífera con las tradiciones constructivas mesoamericanas. Todos los elementos arquitectónicos del acueducto levantado por el padre Tembleque con ayuda de los experimentados constructores indígenas constituyen un ejemplo destacado de la sorprendente creatividad constructiva que brota durante el contacto de la civilización europea con la mesoamericana. En este complejo hidráulico que dotó de agua de manantial a las principales poblaciones de la comarca, la mano de obra indígena y el conocimiento europeo de la hidráulica se fusionan audazmente en una obra arquitectónica única en el contexto americano durante el siglo XIV. En el sistema 47

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

hidráulico desarrollado por padre Tembleque se atestigua el intercambio de conocimientos constructivos del viejo y el nuevo mundo. Confluyen dos raíces culturales de distinto origen vinculadas estrechamente a la cultura del agua, la europea y la mesoamericana. En los canales de conducción del líquido se observa la fusión de las prácticas constructivas derivadas del specum o canal de los acueductos romanos y la derivación árabe–andaluza de las acequias a cielo abierto y caños subterráneos comunes en la península ibérica con la tradición de los apantles de agua mesoamericanas.

Llegada del ejército español comandado por el Capitán Hernán Cortés a la Ciudad de México-Tenochtitlán. Ilustración del Códice Florentino elaborado por Bernardino de Sahagún con el auxilio de informantes y pintores indígenas en el siglo XVI. Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia, Italia.

LA HIDRÁULICA RENACENTISTA EN AMÉRICA La hidráulica europea llega a América en el conocimiento práctico de los religiosos encargados de construir conventos, iglesias y poblaciones junto con algunos ejemplares de los tratados de arquitectura de Vitruvio y de León Battista Alberti que pasaron al Nuevo Mundo de mano de funcionarios virreinales como el primer virrey Don Antonio de Mendoza, 48

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

quien tuvo bajo su responsabilidad la realización de obras de ingeniería hidráulica y las primeras prospecciones sobre el cómo dotar de agua a las comunidades de Otumba. La inserción de los modelos y modos de construir europeos tuvo necesariamente que adaptarse a las características del medio natural, a los materiales disponibles en cada provincia y, lo más importante, ajustarse a las formas de ser, a la cosmogonía y a las tradiciones constructivas de los naturales, dando como resultado una hibridación y un rico mestizaje en la que convergen dos raíces culturales, la europea mediterránea y la mesoamericana.

La isla de la Utopía, grabado en el libro de Tomás Moro. Este texto ejerció una singular influencia en los primeros funcionarios virreinales y en algunos religiosos que aplicaron algunas de estas ideas en el Nuevo Mundo americano.

Ejemplar del tratado de arquitectura de León Battista Alberti firmado y comentado por el primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza.

Este mestizaje se manifiesta en el tema hidráulico, tanto en la adaptación a una nueva circunstancia de los modelos europeos, como en la diferente motivación para la construcción de grandes arquerías. La introducción de nuevas tecnologías hidráulicas y de nuevas herramientas implicó cambios trascendentales en la forma de conducción de agua que da origen a novedosas soluciones constructivas para satisfacer la creciente demanda, como se puede constatar en las arquerías y 49

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

apantles de los acueductos de Tepeapulco y el construido por Tembleque. Una parte significativa del proceso de mestizaje se debe a que las obras arquitectónicas y de canalización de aguas fueron realizadas por las numerosas comunidades indígenas que aplicaban no solo sus saberes ancestrales de técnicas constructivas o hidráulicas, sino su gran destreza como canteros y maestros de obra y albañiles. LA CONTAMINACIÓN DE LOS JAGÜEYES POR EL GANADO ESPAÑOL

En los primeros años del periodo virreinal en México, con la introducción de nuevos modelos de producción rural junto con especies vegetales y animales externos, se produjo necesariamente un desequilibrio y un desbalance en muchos órdenes, modificando radicalmente la ancestral estructura productiva agrícola mesoamericana. La introducción de la ganadería en los territorios del altiplano central, carentes de grandes ríos, implicó una perturbación en las formas atávicas de resguardar el agua ya que los animales se metían a los jagüeyes para beber, contaminando su contenido. Los jagüeyes eran depósitos tradicionales de captación de agua llovediza consistentes en grandes tanques de forma irregular, algunas veces labrados en el duro suelo de la región y otras veces aprovechando depresiones naturales en los que se represaban las corrientes pluviales superficiales. Al momento de promover la congregación de los naturales dispersos por el territorio en comunidades de carácter urbano durante el siglo XVI, los religiosos enfrentaron el problema de abastecimiento de aguas ya que los ancestrales jagüeyes, no permitían captar el volumen requerido para las nuevas necesidades y la recién introducida práctica de la ganadería española la contaminaba. Hacia 1558 el fraile Joan de Romanones describe la problemática de la escasez y mala calidad del agua recogida en jagüeyes en la novedosa circunstancia: 50

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

…que en este dicho pueblo y en lo más de esta Nueva España no llueve todo el año, sino una temporada que pueden ser cinco meses más o menos, y esto no todo el año, y desta causa, por estar siete meses del año por llover, viene que los pozos y jagüeyes e partes se recoge el agua que llueve se viene a secar las más de la tal agua que ansí se recoge y encharca, y el agua que queda, si alguna sobra, se viene a encharcar y dañar de suerte que por ser tan dañosa a los dichos naturales.4

En este interesante mapa realizado por Gabriel de Chávez en 1589 aparece reflejado el no resuelto problema de la coexistencia entre el recién introducido ganado español y los ancestrales jagüeyes que eran contaminados por mulas, caballos y vacas. Los jagüeyes aparecen en la parte inferior de la imagen. Mapa de Zempoala, San Miguel y Suchinguan. Archivo General de la Nación, México.

El pastoreo y el manejo de hatos de ganado de diferentes especies eran completamente desconocidos en el México prehispánico y la necesidad de darles de beber implicó serios problemas al precario equilibrio de la captación de agua de lluvia en jagüeyes en una región árida: Cuando los españoles, luego de la Conquista, introdujeron la ganadería -caballos, bovinos y porcinos- ese sistema se volvió inoperante; los pequeños lagos artificiales no pudieron sobrevivir a ES.41091.AGI/23.57.1//JUSTICIA,1029, R.3. Information made by don Luis de Velasco, Viceroy of the New Spain, on the quantity of water that was taken to the town of Otumba. One piece. 1562. Fol. 20v. 4

51

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

la contaminación masiva provocada por el ganado. Agredidos en su estilo de vida tradicional, los indios se vieron en dificultades. Los frailes se dedicaron entonces a restablecer el acceso de agua de las poblaciones indígenas. Los esfuerzos desplegados en ese sentido eran una medida de equidad, una manera de luchar contra la desestabilización traída por los colonizadores.5

Esta problemática afectó severamente a los numerosos y recién congregados habitantes de la comarca. La contaminación ocasionada por la introducción de las prácticas ganaderas en el altiplano en los jagüeyes, sumada a la instrucción de las autoridades virreinales de congregar a las comunidades indígenas motivó a los frailes franciscanos asentados en la comarca a buscar alternativas para la dotación de agua a las recién establecidas poblaciones, adecuando a la Nueva España los modelos urbanísticos y los conocimientos de hidráulica renacentistas. LOS ACUERDOS PARA LA VENTA DEL AGUA ENTRE ZEMPOALA Y OTUMBA Después de varios intentos infructuosos de comprar agua a los pueblos de Tepeapulco y Texcoco, finalmente los religiosos franciscanos toman la decisión de traer agua desde el lejano manantial de Amaxatel, en las faldas del Cerro de Tlecaxitlán, (en náhuatl tle, fuego y caxitl, cajete o recipiente hondo, que en conjunto significa “cerro hecho a manera de brasero”), el Tecajete. Para lo cual promueven dos documentos con el objetivo de refrendar el compromiso. Por una parte, un contrato entre los franciscanos para proporcionar religiosos de manera permanente para el Convento de Todos los Santos de Zempoala que se encontraba en construcción a cambio de la dotación de agua a Otumba, mismo que se firmó el 7 de febrero de 1553 y por otra parte, una escritura de compraventa de agua entre los pueblos de Zacuala, Tlaquilpa y Zempoala y los principales de Otumba que fue firmado 4 días DUVERGER, Christian, Agua y Fuego Arte Sacro Indígena de México en el siglo XVI , Editorial Océano de México, S.A de C.V, México, P.126 y 127. 5

52

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

después, el 11 de febrero del mismo año. En la escritura se establece un pago de 20 pesos de oro anuales por la dotación de agua.

Detalle del mapa que acompaña a la relación de Zempoala en que aparece representado por primera vez el acueducto. Aparece el Cerro del Tecajete con los brocales circulares de los ojos de agua, los apantles de conducción de agua. El punto donde se ubica la caja de agua del partidor, la fuente en la plaza de Zempoala, el convento y, en la parte superior derecha, la arquería mayor de Tepeyahualco. Fue dibujado en 1580. Benson Latin American Collection, Austin Texas, USA

La estrategia para convencer a los naturales para la venta de la mitad del agua captada en los manantiales del cerro de Tlecaxitlán implicaba la congregación de las comunidades indígenas dispersas por la región en un núcleo urbano más compacto alrededor del conjunto religioso de Zempoala, así como la dotación permanente de frailes franciscanos para morar el Convento de Todos los Santos que se construía por esos tiempos en Zempoala: … y ahora todos juntos hacéis monasterio para los frailes de nuestra orden en lo cual a todos han de ser administrados los santos sacramentos que por este beneficio y trabajo os prometemos de en todo nuestro tiempo, no dejaros de dar frailes en dicho monasterio […] y que si por acaso acaeciese haber falta de religiosos para no poder cumplir con los que estuviesen en la casa de Otumba, se supla 53

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

y los pongan en dicho monasterio de Todos Santos y antes padezcan la falta ellos que no los de Zacuala ni el monasterio de Todos Santos en que todos tres pueblos habéis de ser adoctrinados por nuestros religiosos.6

Convenio entre los franciscanos y los naturales de la región de Zempoala para la compra de agua para Otumba a cambio de la permanencia de religiosos en el convento de Todos los Santos que estaba en construcción. Está firmado, entre otros frailes, por Bernardino de Sahagún en 1553.

Escritura de compra-venta de carácter civil entre los gobernadores y los indios principales de las comunidades de Zacuala, Tlaquilpa y Zempoala, con las autoridades y la gente principal de Otumba. 1553. AGI/23.57.1//JUSTICIA,1029, R.3. 1562

En la Escritura de compra y censo del agua por 20 pesos de

tepuzque cada año. Firmada por Concejo y Universidad del pueblo de Otumba, de una parte, como comprado y de la otra los Concejo y Universidades de los pueblos de Çaquala, Tequilpa y Çenpuala como vendedores firmada en la ciudad de México el dia 11 de febrero de 1553 se hace una pormenorizada descripción de las condiciones de compraventa del agua y de los puntos principales y características de los canales y cajas de agua para distribución. Es un documento

Ychairregui, Fray Cristóbal de, Copia del contrato entre los indios de Otumba y los indios de Zempoala, 1553, Zempoala, Junta de Aguas, Correspondencia, Ca. 1690. 2 6

fojas. Documento localizado por Gerardo Bravo V. en archivos familiares de Zempoala.

54

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

esencial para entender la génesis del acueducto. Complementariamente al contrato con los franciscanos que atendía primordialmente aspectos relacionados con la evangelización como elemento de convencimiento para el otorgamiento del agua, se celebró una escritura de compraventa de carácter civil entre los gobernadores e indios principales de las comunidades de Zacuala, Tlaquilpa y Zempoala por una parte, con las autoridades y principales de Otumba. El costo para la comunidad de Otumba sería de 20 pesos de oro, obligándose al pago de manera indefinida: …la cual dicha mitad de agua vos vendemos por precio y cuantía de 20 pesos de oro común de lo que corre de a 8 reales de plata cada un peso en cada un año por siempre jamás, que tomáis e obligáis vos el dicho Consejo e Universidad de Otumba de nos dar y pagar y contribuir de agora para siempre jamás.7

FRAY FRANCISCO DE TEMBLEQUE, EL FRAILE QUE LLEVÓ EL AGUA A OTUMBA Francisco de Tembleque, fraile residente en el convento de Otumba, asume el reto de traer agua a la población para remediar la contaminación del Gran Amanal y los jagüeyes de la comarca a partir de lo establecido tanto en el contrato de dotación de religiosos a Zempoala como la escritura para la compra-venta del agua entre las comunidades de la región. No se cuenta con mucha información sobre su persona pero se infiere por sus obras una tenaz disposición al reto de crear las condiciones para el desarrollo de una vida más justa para los naturales tanto en lo espiritual como en lo material. Ente los años 1553 a 1571 se aplica en la gestión y erección del gran acueducto que llevó agua a Zempoala y Otumba, dedicándole aproximadamente 17 años de trabajo continuo contando para el efecto con la colaboración de los naturales de Zacuala, Tlaquilpa, Zempoala y Otumba. La larga duración de la obra habla de un carácter y una determinación admirables 7

ES.41091.AGI/23.57.1//JUSTICIA,1029, R.3. 1562. Fol. 7v.

55

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

así como de una gran capacidad de convencimiento y motivación para que las comunidades participaran. Para la realización de esa obra excepcional se contó con el conocimiento de la tecnología hidráulica de origen romano vertida en la tratadística renacentista y los saberes prácticos sobre conducción de aguas derivados de la herencia árabeandaluza española de Francisco de Tembleque, posiblemente asesorado durante los recorridos de identificación de las posibles rutas para los canales realizados conjuntamente con Juan Correa de Agüero, el “maestro de cantería y persona esperta en lo susodicho" enviado por el virrey Luis de Velasco previamente.

Tamemes o cargadores, trabajadores encargados de trasladar materiales y mercancías desde sitios lejanos. Ilustración del Códice Florentino.

Nativo elaborando adobes de tierra cruda en una ilustración del Códice Florentino. Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia, Italia.

El otro factor que contribuyó de manera importante al éxito de la empresa fue la reconocida maestría y especialización en trabajos de cantería y construcción de los indios de Otumba que aportaron sus saberes ancestrales del labrado de piedra, de la realización de apantles y conducciones de agua así como el conocimiento de los materiales regionales más adecuados para un trabajo de esas características. Los más de 400 indígenas que participaron en las labores de construcción durante un largo periodo de tiempo dejaron su impronta en la obra.

56

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

EL GRAN ESFUERZO COMUNITARIO PARA LLEVAR EL AGUA A ZEMPOALA Y OTUMBA Para la realización de la obra y, como estaba estipulado en la escritura de compra-venta del líquido firmada en 1553, se contó con la participación de numerosos indígenas de las cuatro comunidades involucradas. Los testigos, como fray Juan Buenaventura, afirman que fueron más de cuatrocientas personas que colaboraron bajo la conducción de Tembleque: Y que la obra es muy fuerte y durable, y a esta causa ha andado y anda en la obra de ella mucha cantidad de gente de los naturales de este dicho pueblo, así parar traer la dicha agua como para traerlos materiales necesarios. Y que le parece que andarán en ella de ordinario 400 hombres poco más o menos.8

Llevar agua a los pueblos de Zempoala y Otumba trabajando durante 17 años continuamente implicó un gran arrojo y temeridad por parte de Francisco de Tembleque y sus habitantes. LA INVENCIÓN DE UNA TÉCNICA CONSTRUCTIVA MESTIZA

En la realización de los apantles se manifiesta la manufactura y la aplicación de usos constructivos de los albañiles indígenas que colaboraban con fray Francisco ya que remiten tanto a las técnicas constructivas mesoamericanas como a los modelos del specum europeo. El canal evidencia una pervivencia de la tradición de los apantles mesoamericanos ya que está conformado por un angosto canal de 30 cm. de anchura por 40 cm. de altura aproximadamente, conformado de lajas de piedra acomodadas para armar el lecho, los muros y las tapas pegadas y recubiertas con mortero de cal–arena. Para dar un acabado impermeable a la superficie de contacto con el agua el mortero se bruñó con piedra lisa que aún permanece. En algunos tramos superficiales el apantle se monta sobre taludes que se 8

ES.41091.AGI/23.57.1//JUSTICIA,1029, R.3. 1562. Fol. 26r.

57

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

levantan sobre el terreno a la usanza prehispánica. En la construcción de todas las arcadas y en toda la obra se aprecia un alto nivel de organización en cuadrillas de los numerosos operarios indígenas que bajo la dirección de Tembleque participaban en la obra. Diego Cebrián, indio natural y principal del pueblo de Tepeapulco comenta sobre la cantidad de gente que estaba trabajando en la obra: Obra fuerte y de argamasa, y en ella se hacen muchos puentes y arcos, en donde se gastó gran cantidad de cal y otros muchos materiales. En esta obra el testigo ha visto trabajar normalmente como 400 hombres poco más o menos. Cree que se deberá emplear como 6 o 7 años para acabar la obra, trabajando en ella ordinariamente como 400 indios.9

Dibujo del trabajo de los albañiles en una de las páginas del Códice Florentino. Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia, Italia.

Nivelado de columnas en una ilustración del Códice Florentino. Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia, Italia.

El ingenioso sistema constructivo aplicado por Tembleque para levantar las arquerías requeridas para salvar los accidentes topográficos del territorio, integra técnicas europeas y mesoamericanas; tenía una lógica impecable: los naturales estaban familiarizados con la construcción con adobe y mampostería de piedra, por lo que no había necesidad de recurrir a maestros carpinteros ni a conseguir la madera requerida para andamios y cimbras en una zona con escaso arbolado. Por otra parte, en lugar de tener que elevar materiales y obreros por medio de andamios y grúas de madera, se levantó gradualmente una ancha estructura en forma de muro corrido de adobe fortificado por los pilares de piedra mamposteada que se erigían simultáneamente 9

ES.41091.AGI/23.57.1//JUSTICIA,1029, R.3. 1562. Fol. 32v.

58

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

permitiendo la circulación horizontal de los trabajadores y el traslado de materiales por la parte superior del muro. Esta solución de carácter mestizo implicó organizar grupos con los numerosos trabajadores de Zacuala, Tlaquilpa, Zempoala y Otumba en diferentes tareas. La primer serie de actividades estuvo destinada a proveer los innumerables tabiques de tierra cruda requeridos para los muros y la cimbra de soporte para el armado de la arcada; seleccionar y trasladar arenas y tierras aptas para la fabricación de adobes, armar las adoberas de madera, batir lodo para formar los adobes y voltear y secar al sol los adobes para finalizar con el gradual levantamiento del ancho muro de adobe.

Sistema mestizo de edificación de arquerías con cimbra de adobe. Solo se utilizó en el acueducto de Tepeapulco y en el sistema hidráulico de Tembleque. CNMH - INAH

El segundo bloque de actividades estuvo destinado al levantamiento de las pilastras y arcos de mampostería de piedra que se armaba simultáneamente al muro de adobe: recoger arena de lechos de arroyos cercanos, trasladar cal desde sitios lejanos, quemar y apagar la cal viva, quebrar y arrastrar piedra desde las canteras, cortar piedra para formar dovelas y sillares esquineros, abrir cepas para las pilastras de piedra y, para concluir el proceso, organizar las cuadrillas para el pegado y construcción de la mampostería. En este singular sistema constructivo híbrido las pilastras pétreas distribuidas regularmente actuaron como refuerzos 59

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

estructurales intermedios en el ancho muro de adobe sobre el que los operarios se podían desplazar horizontalmente desde los extremos que colindaban con el declive de la cañada llevando los materiales y el equipo necesario para levantar capa por capa tanto la cimbra de adobe como la mampostería de piedra a la manera de un enorme muro de ladrillo levantado hilada por hilada. Bajo esta lógica constructiva, apartada del modelo edilicio de raíz romana se comenzaron las labores para este tramo.

Glifos de origen mesoamericano que fueron pintados o tallados como testimonio de la mano de obra indígena aplicada en el sistema hidráulico. Sifón en Guadalupe Arcos.

Desde 1555 y a lo largo de 17 años se dedicaron a la construcción del acueducto llevando agua a Zempoala y Otumba. La construcción fue ejecutada en estrecha cooperación con más de 400 trabajadores y canteros de las comunidades de Zacuala, Tlaquilpa, Zempoala y Otumba, trabajando únicamente sobre la base de la ancestral tradición de trabajo comunitario, organización social conocida como tequio. La construcción de las arcadas también se basó en los conocimientos y técnicas locales del sistema constructivo mestizo, primeramente erigiendo las estructuras de adobe de apoyo y gradualmente levantando las pilastras de piedra. 60

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Los trabajadores locales también dejaron su firma en la estructura mediante la decoración en dovelas y claves con símbolos correspondientes a la cosmogonía mesoamericana. EL COMPLEJO HIDRÁULICO EN EL TIEMPO Por ser un recurso tan valioso para el sustento de la vida humana, el uso y gestión del agua desde siempre ha sido un aspecto propicio por trabajos solidarios, para su obtención y el mantenimiento de las instalaciones que la conducen, como a conflictos derivados de su escasez y a su posesión. Tal ha sido el caso de la evolución histórica del frágil sistema hidráulico construido por los indígenas de la región del altiplano central mexicano bajo la dirección de Francisco de Tembleque. Tras la finalización del sistema hidráulico en 1572, regularmente se realizaron trabajos de mantenimiento y conservación que tuvieron que ser coordinados entre las cuatro comunidades interesadas ya que los canales continuaron azolvándose o fracturando a través de los siglos. Desde el momento de la construcción del acueducto se asumió que la propiedad del agua captada en los ojos de agua de las faldas del cerro del Tecajete correspondía a las comunidades de Tlaquipán, Zacuala y Zempoala y los de Otumba tenían derecho a ella gracias al contrato de compra–venta de 1553, sin embargo, esta circunstancia fue variando considerablemente con el pasar del tiempo, en un arco de casi de cuatrocientos sesenta años de su inicio. Los conflictos por el uso del agua en muchos casos estaban vinculados a intereses de particulares para desviar el sentido primigenio del acueducto, para ser utilizado solo para abastecimiento y consumo humano. Como es natural en una zona semidesértica como el altiplano central mexicano, las precipitaciones pluviales varían año con año afectando a las áreas de recarga de acuíferos como la del cerro del Tecajete que alimenta al manantial de los ojos de agua donde comienza el canal. En algunas temporadas el agua fue abundante y fluyó 61

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

correctamente hacia los pueblos, sin embargo en otros periodos se escaseaba afectando a sus habitantes.

La recolección de agua en el cerro del Tecajete tuvo variaciones significativas a lo largo del tiempo, afectando a las comunidades de la región.

Sobre el admirable estado que guardaba la obra a mediados del siglo XVIII, Joseph Antonio de Villaseñor publica en el año 1746 en su obra Theatro Americano. Descripción General de

los Reynos y Provincias de la Nueva España, y sus Jurisdicciones lo siguiente:

…unos sumptuosos arcos, insignes entre todas las fábricas del Reyno, porque aviendo en el camino una quebrada muy profunda, que componen dos lomas, fue necessario formar la Arquería para el tránsito de las aguas, tan altos en el medio los ojos de los medios puntos, y tan elevados sus pilares, que apenas puede una piedra impetuosamente arrojada de la mano alcanzar à su altura, y tan limpios de yerba, que causa admiración considerar la noble mexcla de su contextura.10

VILLA-SEÑOR Y SÁNCHEZ, Joseph Antonio, Theatro Americano. Descripción General de los Reynos y Provincias de la Nueva- España, y sus Jurisdicciones, talleres 10

gráficos de Contabilidad Ruf Mexicana, S.A., 1986. PP. 144, 145.

62

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Dibujo del padre Francisco de Ajofrín de la arquería mayor de Tepeyahualco manifestando la permanencia durante ese periodo de una parte significativa de la cimbra de adobe entre sus arcos. El original se encuentra en la Academia de Historia en Madrid, España.

En la amplia descripción que hace del acueducto el fraile capuchino Francisco de Ajofrín unos años más adelante en su

Diario de viaje que hizo a la América en el siglo XVIII

redactado a partir de 1763, el viajero manifiesta su gran admiración sobre los humildes orígenes de una obra excepcional realizada únicamente con la fe de un religioso y las aportaciones voluntarias de varias comunidades indígenas. Escribe Ajofrín: Esta gran fábrica, que apenas pudiera emprender todo el poder de un monarca, la empezó y acabó la caridad y celo de un pobre fraile franciscano, que aún admira más que el todo de la obra, pues sin otros fondos que la providencia divina, llegó a su perfección una fábrica, que será digna de admiración de los siglos de todos. […] Toda la fábrica del puente es de piedra que llaman thesontle, tan igualmente labrada y unida entre sí, que parece todo de una pieza, se miran colocadas todas las piedras con tal simetría y arte que causa admiración, y cuantos inteligentes y curiosos pasan a estas provincias, hacen viaje para admirar este milagro del arte.11

Su estado de conservación igualmente lo sorprende:

AJOFRIN, Francisco de, Diario de viaje que hizo a la América en el siglo XVIII, Vol II, Instituto Cultural Hispano mexicano, México, 1964. P. 187. 11

63

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

…y no lo es poco también el que se mantenga esta gran mole sin lesión alguna, a pesar de los terremotos, huracanes y otros contratiempos a que está expuesto el país; de suerte que se ve hoy tan limpia y tersa como si se acabara de fabricar, siendo constante a cuantos la ven que ni aun polvo, tierra ni otras brozas que son inexcusables en fábricas que se ven al despoblado, tiene ésta; por lo cual no hay en toda ella ni una hierba. […] a todas luces mirada, es un conjunto de maravillas y con quien no tiene comparación ni el famoso puente de Segovia ni otras obras que admira la Europa por milagros de arquitectura.12

"Bista de los Arcos de Zempoala" dibujada por el académico José Gutiérrez en 1791.Se aprecia la permanencia de la cimbra de adobe entre los arcos. Museo Naval de Madrid, España.

En 1791, como parte de la expedición científica dirigida por Antonio Pineda a la Nueva España, se contaba el académico español José Gutiérrez, posteriormente director de arquitectura de la Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos. Se hicieron recorridos por la comarca levantando sus características y potencial. Gutiérrez realiza varios dibujos de las Haciendas mineras cercanas a Pachuca y una interesante Bista de los Arcos de Zempoala preservada en el Museo Naval de Madrid, España en la que muestra de manera un tanto esquemática el perfil del paisaje y la arquería mayor de 12

AJOFRIN, Francisco de, Op. Cit. P. 187.

64

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Tepeyahualco, mostrando aún los muros de adobe entre las pilastras de la arcada. Evidencia del sistema constructivo mestizo e inédito utilizado varios siglos antes para levantarlas.13

Plano levantado por el ingeniero Luis Salazar en 1877. Posiblemente sea el primer levantamiento técnico de la arquería mayor.

En 1877 el Ministerio de Fomento del presidente Porfirio Díaz solicitó al ingeniero Luis Salazar un informe sobre el estado y las características del sistema hidráulico. En este detallado documento se encuentran los primeros levantamientos arquitectónicos de la arcada y detalles constructivos sobre la misma. El informe señala un dato significativo sobre el hecho de que al faltar el agua del acueducto las comunidades tuvieron que recurrir, como antes de la construcción del acueducto en el siglo XVI, a captar y tomar agua de lluvia en los jagüeyes y en el Gran Amanal de Otumba. El caño corre en una distancia de más de quince leguas por los muchos rodeos que da, y pasa por tres puentes en igual número de barrancas, en una de las cuales hay cuarenta y seis arcos, tienen en la segunda algunos y en la mayor, que es la tercera, sesenta y siete, en una longitud de mil cincuenta y nueve varas, con cuarenta y dos Museo Naval de Madrid, Bista de los Arcos de Zempoala, colecciones cartográficas, Madrid, España. 1791. 13

65

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

de altura el arco de en medios y de luz veintitrés, dimensiones que admiran al que visita y contempla las ruinas que aún están de pie y que se ha pretendido reponer sin lograrlo, por falta de recursos necesarios; de manera que hoy los vecinos se surten de los jagüeyes y aljibes formados para recoger el agua llovediza.14

En el detallado dibujo de Salazar aparece una parte significativa de los muros de adobe utilizados como cimbra. Proceso constructivo mestizo solo utilizado en el momento de su edificación en esa excepcional escala.

En las Haciendas pulqueras subsidiarias del acueducto como El Tecajete, Santa Inés Amiltepéc, San Miguel Ometusco o Soapayuca durante la administración de Porfirio Díaz a finales del siglo XIX, como resultado del auge en la producción de pulque derivado del ancestral paisaje pulquero de la región, se ampliaron considerablemente las instalaciones productivas modernizando los antiguos aljibes, los jagüeyes cercanos y las conducciones de agua. Pese a las variaciones en la captación de agua el ramal a Zempoala continuó, como hasta la actualidad, llevando agua hasta los aljibes ubicados tanto a la entrada de la localidad como a los ubicados en su parte central.

RIVERA CAMBAS, Manuel, México Pintoresco Artístico y Monumental, Imprenta de la Reforma, México, 1883. P.P. 108 y 109. 14

66

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Ingreso de la Hacienda pulquera del Tecajete, localizada en el cauce del canal. Fue ampliada en el siglo XIX con el auge de la venta de pulque derivado de las grandes plantaciones del paisaje magueyero.

Comprensiblemente las instalaciones realizadas en el siglo XVI se fueron ampliando y actualizando para adecuarse a las crecientes necesidades de la comunidad.

67

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

La importancia del acueducto como patrimonio cultural se estableció en la primera mitad del siglo XX.

68

ACUEDUCTO

EL

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

ACUEDUCTO COMO PATRIMONIO CULTURAL

… y la fortaleza con que ha perseverado en más de ciento y quarenta años, sin que se aya descantillado una piedra, y sin que le aya nacido una yerba en distancia de quince leguas que corre la tarjea por los rodeos que haze, sin aver faltado agua en tantos años. Fray Agustín de Vetancourt, 166815

l valor patrimonial del acueducto se estableció en la primera mitad del siglo XX, estando referenciado en el importante Catálogo de

Construcciones Religiosas del Estado de Hidalgo

realizado por los principales historiadores del arte de aquel momento.16 El eminente historiador George Kubler señala lo siguiente en 1948: "El acueducto de Zempoala, construido por fray Francisco de Tembleque, entre 1541 y 1557, fue el locus classicus entre las obras hidráulicas de este tipo en México".17 El importante historiador, Manuel Toussaint señala a mediados del siglo pasado: Quizás la obra más portentosa de la arquitectura hidráulica colonial, fue el acueducto conocido con el nombre de Arcos de Cempoala, que se encuentra aún cerca del pueblo de Otumba. Fueron obra de un fraile franciscano, fray Francisco de Tembleque, cuyo nombre, aureolado por la leyenda, ha llegado

VETANCOURT, Fray Agustín de, Teatro Mexicano, P.P. 119 y 120. RESIDENCIA GENERAL DE OBRAS EN SITIOS Y MONUMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL, Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de 15 16

hidalgo, Vol. 2.

KUBLER, George, Arquitectura Mexicana del siglo XVI, Fondo de Cultura Económica, México, 1992. P. 239. 17

69

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

hasta nosotros como el de un fraile que casi milagrosamente dirigió esta obra extraordinaria.18

Se consolidó, por tanto, la precepción como vestigio arqueológico de esta parte del sistema hidráulico conservada prodigiosamente. Esta forma de apreciar a la arcada mayor de Tepeyahualco se fue incrementando al pasar el tiempo. Los trabajos de restauración en el acueducto permitieron la recuperación de técnicas de construcción tradicionales. En el proceso de restauración de los elementos del acueducto los trabajadores utilizan materiales y sistemas constructivos similares a los originales. Trabajos de restauración en proceso en los manantiales del acueducto Tembleque.

TOUSSAINT, Manuel, Arte Colonial en México, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA, México, 1990. P. 15. 18

70

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

LA RECUPERACIÓN DEL SISTEMA HIDRÁULICO

Poco a poco se fue generando, tanto en autoridades como en los habitantes de la comarca de Zempoala, un proceso de toma de conciencia sobre la importancia que este antiguo acueducto nacido de la trasposición del humanismo renacentista en América como un ejemplo excepcional de la voluntad de una comunidad por mejorar sus condiciones de vida. Un personaje fundamental en este proceso fue el padre Ángel Cerda Córcoles, que actuó como párroco del templo de Todos los Santos de Zempoala que, convencido de la importancia de este acueducto para la región y para el país, comenzó a realizar gestiones para iniciar el proceso de recuperación del complejo hidráulico que continua hasta la actualidad. El propósito fundamental del padre Cerda fue que el acueducto conservara no solo sus componentes originales sino también el singular entorno ambiental como un patrimonio valioso por su paisaje y construcción. Para el efecto creó una asociación civil denominada Patronato Acueducto Tembleque A. C. El Patronato es una asociación sin fines de lucro que tiene como objeto la conservación del conjunto hidráulico y su entorno ambiental promoviendo la recuperación integral de su funcionalidad originaria. A través de su existencia el Patronato Acueducto Tembleque A. C. ha logrado conjuntar el mayor banco de información que existe sobre el acueducto, su historia y sobre su región. Como resultado de su gestión y promoción han logrado el involucramiento de alumnos e investigadores de varias universidades nacionales y extranjeras logrando la realización de importantes trabajos académicos y el apoyo de servicio social de grupos de estudiantes. En los últimos recuperación supervisión a Monumentos

años del siglo XX dio comienzo el proyecto de y restauración del canal histórico, bajo cargo de la Coordinación Nacional de Históricos del Instituto Nacional de 71

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Antropología e Historia y el Centro INAH Hidalgo. Esta dependencia expidió los permisos necesarios para que el Patronato Acueducto Tembleque A.C. apoyado por varias instituciones culturales, estatales y federales realizara las obras de restauración.

En su ya larga existencia, el Patronato Acueducto Tembleque A. C. ha sido capaz de formar un importante centro documental sobre el complejo hidráulico que se actualiza constantemente. Se encuentra en la ciudad de Zempoala.

La acción del Patronato, apoyado por el INAH y la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del CONACULTA se centra, no solo en las arcadas principales, sino también en todos los elementos constitutivos del complejo hidráulico.

Trabajos de recuperación de la funcionalidad del canal histórico promovidas por el Patronato Acueducto Tembleque A. C.

Trabajos de limpieza y liberación de residuos en los canales del complejo hidráulico.

72

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Con el apoyo de la Dirección de Sitios y Monumentos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA y del Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de su Coordinación de Monumentos y su Dirección de Patrimonio Mundial se han realizado labores de liberación, desazolve, limpieza, mantenimiento o restauración de los apantles, cajas de agua, aljibes y areneros del conjunto hidráulico.

El 14 de noviembre de 2013 se realizó una Cadena Humana en el largo recorrido del acueducto Tembleque con la participación de las comunidades y de los alumnos de las escuelas cercanas.

El 22 de mayo de 2015 se repitió el experimento social. El objetivo de la Cadena Humana es volver a vincular el acueducto como parte de la vida cotidiana de la población. Para relacionar a la comunidad con este importante monumento, es estimulada la conciencia colectiva sobre la necesidad de su preservación.

El Ramal a Otumba se está restaurando para permitir su funcionalidad a futuro, siempre y cuando se logren las concertaciones de tipo social necesarias para que pueda fluir nuevamente el agua hacia Otumba. En la actualidad, gracias a trabajos de mantenimiento y desazolvado de canales realizados por el Patronato Acueducto Tembleque A. C. con el apoyo del Gobierno Federal, el agua puede potencialmente llegar hasta la Arquería Mayor de Tepeyahualco y en un tramo significativo del Ramal a Otumba, desde el arco de San Marcos hasta la población de Otumba, donde ya se ha recuperado la caja de agua y el aljibe terminal del acueducto. Se tiene considerado un término de tiempo a mediano plazo para restaurar funcionalidad potencial de la operación del acueducto puesto que en la actualidad están siendo 73

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

desarrolladas obras de desazolve, limpieza, mantenimiento y restauración de canales, pilas, cajas de agua, arcadas y depósitos bajo la tutela de los ayuntamientos de Zempoala, Tepeapulco, Nopaltepéc, Axapusco y Otumba; la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Consejo Nacional para la cultura y las artes, CONACULTA y el Patronato Acueducto Tembleque con el apoyo del Gobierno Federal.

En la reciente restauración de los manantiales de Los Ojitos que consta de dragado, limpieza y reparación de las paredes. Rehabilitación de muros usando técnicas tradicionales.

74

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Aspecto de las obras de restauración en la Arcada Mayor de Tepeyahualco

75

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

RESTAURACIÓN EN LA ARQUERÍA MAYOR DE TEPEYAHUALCO Para prevenir y mitigar los riesgos potenciales producidos por el impacto de los terremotos y el viento en la arcada principal de Tepeyahualco, el componente arquitectónico más importante del complejo hidráulico del padre Tembleque, durante los años 2014-2015 se realizaron importantes acciones de consolidación, reestructuración y restauración de los arcos centrales por la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia. En 2010 se inscribió este monumento ante el Word Monuments Fund, a fin de promover donativos externos para la restauración del complejo. Esta institución recomienda concursar por un recurso ante el Ambassadors Found por medio de la Embajada de Estados Unidos de Norteamérica en México. El Congreso Norteamericano aporta un fondo que está siendo ejercido, a través de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, DGSMPC-CONACULTA para el estudio estructural, conservación y restauración de la Arcada Mayor del Acueducto Tembleque. A partir de agosto de 2014 se iniciaron por parte de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de CONACULTA los trabajos de consolidación, reforzamiento estructural y restauración en la Arquería Mayor de Tepeyahualco con apoyo del U.S. Ambassadors Fund for Cultural Preservation (AFCP), organismo que ha apoyado proyectos para preservar la herencia cultural en más de 125 países alrededor del mundo, en África, Asia, Europa y en América. La gestión se realizó a través de la Embajada de los Estados Unidos de América por medio de un concurso a nivel internacional, en los años 2011 y 2012, a través de este Fondo, se entregaron al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, dos donaciones para la realización del Proyecto y la Obra de 76

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

restauración, respectivamente, en el bien inmueble denominado Acueducto del Padre Tembleque, específicamente para el tramo de la Arquería Mayor de Tepeyahualco que se ubica en la Barranca del Papalote.

Aspecto de los trabajos de restauración de la parte central de la arquería.

Trabajos de restauración y reparación de juntas en la parte alta del arco principal.

Identificación de deterioros en arcos para iniciar el proceso de consolidación de juntas.

Restauración de pintura mural en nichos.

Aunque existen presiones debidas al desarrollo urbano incontrolado y a la siembra utilizando maquinaria pesada, el acueducto mantiene la integridad y la autenticidad de la gran mayoría de sus componentes constitutivos, siendo objeto de atención creciente tanto de autoridades como de las comunidades aledañas, descendientes de aquellos indígenas que 77

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

en el siglo XVI pusieron la fe y su trabajo voluntario para que el agua llegara a sus poblados.

Explicación sobre el complejo hidráulico al evaluador de ICOMOS, Dr. Michael Romero Taylor por el Dr. Ignacio Gómez Arriola, coordinador del expediente de candidatura.

LA NOMINACIÓN A LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL

En la actualidad y como un resultado positivo de la nominación a la lista del patrimonio mundial, se han iniciado acciones concertadas para la limpieza, mantenimiento, conservación y restauración de los elementos que forman el acueducto del Padre Tembleque y su antecedente inmediato, el Acueducto de Tepeapulco, que han permitido recuperar su funcionalidad llevando el agua en el ramal a Zempoala. Estos dos elementos hidráulicos se han mantenido con vida y en operación desde hace aproximadamente 450 años. El Ramal a Otumba se está restaurando para permitir su funcionalidad a futuro, siempre y cuando se logren las concertaciones de tipo social necesarias para que pueda fluir nuevamente el agua hacia Otumba. En la actualidad, gracias a trabajos de mantenimiento y desazolve de canales realizados por el Patronato Acueducto Tembleque A. C. con el apoyo del 78

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Gobierno Federal el agua puede potencialmente llegar hasta la arcada principal de Tepeyahualco y en una extensión significativa del ramal de Otumba, desde el arco de San Marcos hasta el pueblo de Otumba, donde el aljibe, punto final del recorrido del acueducto se ha recuperado. El proceso de nominación ha implicado la constitución de una Comisión Técnica Interestatal para la postulación del Complejo hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO que ha contribuido a la difusión de la nominación entre los funcionarios de los municipios y ha generado una actitud favorable a la candidatura que se ha reflejado en la participación comunitaria. El 13 de mayo de 2013 se creó la Comisión para el seguimiento de la nominación y para promover acuerdos y acciones concertadas entre las autoridades competentes en el nivel federal, estatal y municipal en el territorio.

Una de las sesiones de la Comisión Técnica Interestatal para la postulación del Complejo hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Zempoala, Hidalgo, 2013.

Recorridos por el complejo hidráulico con los miembros de la Comisión, para establecer acuerdos de preservación del conjunto. Otumba, Estado de México, 2014.

Está conformada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH a través de la Dirección de Patrimonio Mundial, la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, el Centro INAH Hidalgo y el Centro INAH Estado de México; la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las 79

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Artes, CONACULTA; el Patronato del Acueducto del Padre Tembleque; la Secretaría de Turismo del Estado de México; la Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de Hidalgo así como los Ayuntamientos de Zempoala, Tepeapulco, Nopaltepéc, Axapusco y Otumba.

Actividades de limpieza del entorno del acueducto en Nopaltepéc.

Las comunidades locales han participado de manera activa en actividades de limpieza.

Mantenimiento de las líneas de agave, sembradas para recuperar el paisaje magueyero en áreas cercanas a los canales del acueducto.

Plantación de magueyes en la Arcada Mayor de Tepeyahualco con la participación de las comunidades locales.

Con la activa participación de las comunidades locales, la Comisión se ha reunido en muchas ocasiones generando acuerdos para la elaboración del Expediente de Nominación y su Plan de Manejo; para desarrollar acciones de limpieza y mantenimiento de los elementos cerca del acueducto; limpieza de la basura, maleza y escombros en el entorno inmediato de los elementos del acueducto, desde los manantiales del Tecajete a su llegada a la ciudad de Otumba; pintura y limpieza de grafiti, restricción de paso de vehículos por medio de zanjas y caminos alternativos lejos de los elementos del acueducto, 80

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

cultivo de magueyes o para conocer el valor patrimonial del complejo hidráulico. En el mediano plazo, la Comisión desarrollada para la nominación del sitio se transformará en la Unidad de gestión para el seguimiento del Plan de manejo para el Acueducto del Padre Tembleque, actuando como una unidad de gestión conjunta para el sitio. Se espera que sea un organismo ejecutivo de participación social, de gobierno y académica encargada de negociar, actualizar y dar seguimiento a los planes, proyectos y los procesos que integran el Plan de gestión para el complejo hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque, con la finalidad de asegurar la protección y desarrollo del patrimonio cultural y natural y generar un desarrollo económico y social sostenible. Se pretende coordinar las diferentes instancias públicas o de la sociedad civil que intervienen en el ámbito territorial del sitio. El hecho de que el agua continúe llegando a través de sus canales es particularmente singular ya que, en el contexto de los acueductos de tradición romana integrados a algunos sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, en la mayoría de ellos ya no fluye agua por sus canales, situación que le otorga un carácter excepcional dentro de esta tipología arquitectónica.

81

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Después de las obras de desazolve, limpieza y mantenimiento del canal a Zempoala se aprecia un flujo de agua abundante.

82

ACUEDUCTO

LA

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

AUTENTICIDAD E INTEGRIDAD DEL COMPLEJO HIDRÁULICO

…se publique que ninguna persona de cualquier estado condición que sea se atreva a estorvar ni ensolvar el corriente de la dicha cañería ni a romper caño pileta ni alcantarilla con ningún pretexto de dar de beber a cabalgaduras ni otro género de ganado y que si ubiere algunos cerca de la cañería y en particular a la cercanía de los ojos de agua y que se retiren los ganados ranchos o estancias que se hubieren fundado o congregado cerca. Reparto de agua a Otumba, 13 de enero de 1673.19

El Canal Patrimonial es una entidad geográfica que manifiesta nítidamente el proceso histórico que dio origen y sentido al complejo hidráulico, los testimonios materiales del canal de agua y el entorno cultural y natural del que nace. En él se manifiesta un área continua y consistente que históricamente ha sido asumida como núcleo del desarrollo del sistema hidráulico desarrollado por Francisco de Tembleque y los naturales de los pueblos de Zacuala, Tlaquilpa, Zempoala y Otumba para dotar de agua limpia a sus habitantes propiciando el bienestar colectivo. Además se incluye su antecedente constructivo inmediato, el acueducto de Tepeapulco. En la Zona Núcleo localizada en territorio de los municipios de Zempoala en el Estado de Hidalgo y en los municipios de Nopaltepéc, Axapusco y Otumba en el Estado de México se concentran los testimonios materiales e inmateriales de diferentes periodos históricos que hacen comprensiva la apreciación del Acueducto del Padre Tembleque como un canal patrimonial coherente y estructurado. AGN, GD51, General de parte, Reparto de agua a Otumba, 13 de enero de 1673, vol. 13, Exp. 146, fs. 154v 19

83

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

En la imagen de Google Earth se puede observar la topografía por la que atraviesa el acueducto en sus dos ramales. Los elementos que se preservan del acueducto mantienen un grado importante de integridad en sus componentes.

INTEGRIDAD La región delimitada posee todos los elementos necesarios para expresar el Valor Universal Excepcional del canal patrimonial, manteniéndose después de más de 450 años en un sorprendente estado de integridad material. La gran mayoría de los componentes del complejo hidráulico del Acueducto Tembleque, realizado entre 1555 y 1572, se han preservado por lo que la integridad del canal patrimonial se mantiene hasta el presente. Se encuentran localizados en la Zona Núcleo permitiendo una adecuada lectura del acueducto a lo largo de 48.22 kilómetros de canales o apantles distribuidos en dos ramales con que atraviesa el territorio. El sistema de conducción de agua está constituido por brocales de contención en los ojos de agua del manantial; apantles o acequias por donde corre el líquido, tanto de manera 84

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

superficial como canales abiertos, tramos cubiertos y caños subterráneos, pilas de abasto distribuidas por el trayecto, cajas de agua para registro del flujo en los sitios cercanos a poblaciones, areneros para captación de arenas arrastradas por la corriente, arcas o depósitos de agua, arquerías o puentes para salvar depresiones o cañadas en el terreno, sifones para elevar el nivel del líquido al momento de atravesar vasos de agua; distribuidores o partidores para dividir el flujo, datas de agua para distribución equitativa de la afluencia del líquido, aljibes para depósito, lavaderos de ropa en sitios poblados y fuentes. Estos elementos del sistema hídrico están diseminados en los dos ramales del recorrido del sistema hidráulico.

Claustro en el convento franciscano de Todos los Santos. Punto final del ramal del acueducto a Zempoala.

Para reforzar la lectura integra del sitio se incorporaron en la Zona Núcleo los centros históricos de las poblaciones de Zempoala y Otumba. Punto de llegada de los dos ramales así como las Haciendas de Tecajete, San Miguel Ometusco y Soapayuca que se beneficiaron directamente de sus aguas. Resulta de particular significación para la integridad del sitio la presencia de los vestigios de los muros de tabiques de tierra 85

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

cruda utilizados para levantar la arcada mayor de Tepeyahualco como alternativa a la falta de madera en la región y que constituyen, por su rareza en la historia de la edificación de acueductos, uno de los atributos más relevantes para establecer el Valor Universal Excepcional de este canal patrimonial ya que permitió alcanzar la mayor altura de arcadas en acueductos hasta su momento de construcción a mediados del siglo XVI.

Glifo que representa el símbolo "Calli" o Casa tallado en las piedras del sifón de Guadalupe Arcos.

Otro componente que refuerza la integridad del fenómeno de integración cultural o mestizaje en que se desarrolló el canal patrimonial, es la significativa presencia de numerosos glifos iconográficos de la lengua nahua que se despliegan por gran parte de las piedras labradas en las arquerías que se han mantenido hasta la actualidad como testimonio del labrado de las piedras por manos indígenas. Para una mejor comprensión del proceso de mestizaje o hibridación tecnológica presente en la comarca se integró a los elementos principales del acueducto levantado por los franciscanos para proveer de agua al pueblo y al convento de Tepeapulco. Este modesto sistema de conducción de aguas tiene como elemento significativo que permitió a los 86

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

misioneros de la orden franciscana establecidos en la región, integrar el sistema de cimbrado con tabiques de tierra cruda como una opción más sencilla y fácilmente realizable por los maestros canteros y albañiles indígenas. En la población se ubica la pequeña arcada que conduce el agua desde los manantiales hasta la espléndida caja de agua concluida en 1545, el estanque de recepción, los lavaderos comunales, los distribuidores de agua a las fuentes públicas, los canales subterráneos, y las pilas localizadas en los vértices del gran basamento que sostiene al atrio del convento franciscano.

Caja de agua monumental del Acueducto de Tepeapulco. Construido entre 1541 - 1445. El sistema de construcción mestizo es antecedente del Acueducto Tembleque.

La Zona de Amortiguamiento contiene los elementos complementarios al sistema hidráulico de Tembleque, a fin de comprender el desarrollo histórico de la comarca y su evolución desde el punto de vista paisajístico, urbano y arquitectónico. En el perímetro delimitado se despliega una amplia red de parcelas que conforman un paisaje continuo y consistente que tiene como característica distintiva el cultivo de diversas variedades de agave y cactáceas endémicas del altiplano central mexicano, destinadas a diversos usos humanos 87

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

que ha generado al paso de los siglos una identidad y una cultura agrícola de origen prehispánico que ha asimilado de manera dinámica cultivos europeos sin desplazar los cultivos originarios mesoamericanos, dando origen a un paisaje cultural mestizo.

Redondel y graderías de la plaza de toros de la Hacienda de Xala. La integridad de la región se manifiesta en la preservación de un valioso patrimonio cultural inmaterial.

Jagüey o depósito de agua de origen precolombino en una de las Haciendas de la región. Uno de los elementos característicos de la integridad del paisaje magueyero del altiplano mexicano.

El paisaje magueyero se caracteriza por la siembra de líneas paralelas de agave separadas entre 3 y 5 metros conocidas como metepantle (del nahua metl, agave y tepantli, pared), sembradas sobre un angosto terraplén lineal ligeramente más elevado en el terreno que van definiendo el contorno de suaves bancales y terrazas que se adaptan a las curvas de nivel del irregular territorio de la comarca conteniendo el flujo libre del agua de lluvia para permitir el cultivo intermedio de nopal, maíz, frijol, cebada, avena al o trigo. También se utilizan los metepantles como delimitación de predios y caminos, dando una imagen singular a la región. Los metepantles de magueyes forman parte indisociable de paisaje y el entorno que circunda el complejo hidráulico. En los campos de la comarca se preservan los usos y costumbres ancestrales para el beneficio de la planta que dan como resultado un paisaje vivo y dinámico.

88

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Metepantles de maguey, parte indisociable del paisaje que enmarca al complejo hidráulico.

En el entorno del acueducto se localizan varios jagüeyes, nombre nahua para designar los depósitos de agua de origen natural o artificial que recogen de las diversas cañadas y llanuras por gravedad el líquido. Este sistema de captación de agua característico del altiplano central mexicano, tiene origen en el pasado prehispánico y en algunos casos son utilizados desde ese periodo hasta la actualidad. La contaminación de los jagüeyes, por los recién introducidos hatos de ganado de los colonizadores españoles a mediados del siglo XVI, fue la principal motivación para la construcción del acueducto del padre Tembleque, a fin de proveer agua limpia a las comunidades indígenas de Zempoala y Otumba. Otro de los componentes del territorio son las haciendas pulqueras características del altiplano central mexicano. Estos conjuntos arquitectónicos son instalaciones productivas esparcidas por la comarca que complementaron el ciclo histórico agroindustrial iniciado en las plantaciones de maguey pulquero. Los ejemplos arquitectónicos edificados en el arco de varios siglos, vigentes o en desuso, permiten establecer la relación íntima e interdependencia con el ecosistema que les 89

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

da inicio y que en algunos casos fueron beneficiadas por las aguas del complejo hidráulico.

La integridad de los componentes del territorio asociado al acueducto abarca un rico patrimonio religioso presente en conventos, iglesias, capillas que son sometidos a procesos de conservación preventiva o restauración. Retablo barroco pintado preservado en la capilla de san Juan Tepemasalco.

Toma de agua ilegal en el ramal a Zempoala. La preservación de la integridad de los componentes de sistema hidráulico requiere la acción concertada entre autoridades y ciudadanos.

La zona delimitada ejemplifica adecuadamente su desarrollo histórico. La extensión desplegada sobre los municipios de Zempoala, Tepeapulco, Nopaltepéc, Axapusco y Otumba abarca un territorio con una continuidad geográfica y agrícola donde se ubican la mayoría de los elementos tangibles de sistema hidráulico y de la ocupación humana de la región representados por los vestigios arqueológicos, las plantaciones delimitadas por metepantles, las Haciendas productivas y las poblaciones así como los intangibles, representados por los usos y costumbres de la comunidad que habita la comarca. Ellos han sido soporte del proceso cultural que distingue al paisaje magueyero sobre el que se desplegó el canal patrimonial. Estos mismos elementos pueden propiciar su conservación a largo plazo y su desarrollo sustentable a través del establecimiento de políticas de preservación, gastronomía 90

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

tradicional o turismo cultural responsable. El acueducto histórico en conjunto con el paisaje magueyero, los elementos arquitectónicos, poblaciones, sitios arqueológicos y el patrimonio inmaterial, contenidos dentro el polígono delimitado en la zona núcleo y la zona de amortiguamiento tiene un tamaño adecuado que permite la representación completa de las características y los procesos que transmiten la importancia del bien.

Todos los componentes del sistema hidráulico deben ser objeto de mantenimiento, conservación preventiva o, en su caso, restauración especializada.

La imagen urbana de las ciudades debe ser objeto de acciones de mejora y conservación de la fisonomía urbana tradicional. Obras de mejoramiento de imagen urbana en Zempoala.

Si bien el complejo hidráulico manifiesta un grado considerable de integridad en casi la totalidad de sus componentes en los años recientes, con la introducción de maquinaria pesada en las actividades agropecuarias, se ha afectado parcialmente algunos de los tramos de canales siendo un riesgo potencial que debe ser controlado a través de la delimitación completa de zonas de exclusión de uso urbano y agrícola en toda su extensión Esta región eminentemente agrícola acusa, como en otras regiones, los efectos adversos del desarrollo ya que aunque aún pervive el paisaje magueyero, en años recientes ha declinado por la falta de demanda del pulque, uno de sus principales productos. La gradual introducción de nuevos sistemas de producción agrícola que tienden a desplazar los modelos de cultivo tradicionales, sumada al potencial impacto del desarrollo urbano que va desbordando los asentamientos humanos hacia áreas cultivables son parte de las problemáticas 91

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

que se pueden detectar en el presente, por lo que se requiere establecer sistemas de preservación que busquen la recuperación de este paisaje cultural, asociado ancestralmente a la identidad del altiplano mexicano y al singular Acueducto del Padre Tembleque. Pese a esta circunstancia aún no se presentan problemas significativos producidos por la actividad humana que comprometan la integridad del sitio.

La riqueza del varias Haciendas pulqueras que se fueron ubicando sobre el cauce del acueducto fueron favorecidas por la utilización de sus aguas.

Plantaciones de maguey en las laderas del volcán extinto del Tecajete. Las líneas paralelas de agave son una forma de organización ancestral del cultivo de esta planta.

LA AUTENTICIDAD DEL COMPLEJO HIDRÁULICO Y SU ENTORNO

El análisis sobre la autenticidad del sitio, de acuerdo a las

Directrices prácticas sobre la aplicación de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial; se soporta debido a su condición de canal patrimonial, primordialmente en su

carácter y en sus atributos distintivos como un ejemplo excepcional de la arquitectura del agua desarrollada durante el renacimiento tardío. Para establecer su significación se tomaron como referentes los elementos contenidos en el Anexo 3, Guidelines on the inscription of specific types of properties on the World Heritage List desarrollada para la evaluación de los Canales Patrimoniales: tecnología aplicada en su construcción, factores económicos, aspectos sociales y al paisaje cultural y natural que lo circunda. Se analizaron complementariamente su forma y diseño, materiales y 92

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

substancia, uso y función, tradiciones, técnicas y sistemas de gestión, localización y entorno, lengua y otras formas de patrimonio inmaterial, espíritu y sensibilidad así como otros factores internos y externos. El desarrollo de estos elementos de exploración se ha apoyado necesariamente en la documentación histórica y en las fuentes de información disponibles sobre la región y sobre el proceso cultural que representa la propuesta. Esta información da constancia de la pervivencia de los elementos esenciales que han conformado el sistema hidráulico desde su creación. Al cotejarla con los testimonios materiales e inmateriales preservados, es posible corroborar el grado de autenticidad del sitio y su carácter testimonial como continuador de un antiguo proceso cultural. El sistema de conducción de agua desplegado por Francisco de Tembleque y los indígenas de las comunidades de Zacuala, Tlaquilpa, Zempoala y Otumba fue la consecuencia de la aplicación de los conocimientos y tecnología de la hidráulica romana y renacentista en América que recurre, para su adaptación al contexto novohispano, a saberes constructivos indígenas dando como resultado una obra singular para dotar de agua a la colectividad humana del semiárido altiplano central mexicano. Su autenticidad se basa en la preservación de sus elementos arquitectónicos originales, en que sigue manteniendo su vocación original como abastecedor de agua a la población de Zempoala después de casi 450 años, en la adaptación de su estructura para abastecimiento humano a través del tiempo, en la pervivencia del paisaje magueyero en donde se ubicó y en la tecnología constructiva mestiza e inédita que permitió una elevación no alcanzada previamente en arquerías dispuestas en un solo nivel para sistemas hidráulicos.

93

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

El Acueducto del Padre Tembleque es un ejemplo excepcional de la tipología arquitectónica de la Arquitectura del Agua en América, 1555-1572.

94

ACUEDUCTO

EL

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

EXTRAORDINARIO VALOR

CULTURAL DEL ACUEDUCTO DEL

PADRE TEMBLEQUE

Esta gran fábrica, que apenas pudiera emprender todo el poder de un monarca, la empezó y acabó la caridad y celo de un pobre fraile franciscano, que aún admira más que el todo de la obra, pues sin otros fondos que la providencia divina, llegó a su perfección una fábrica, que será digna de admiración de los siglos de todos. […] a todas luces mirada, es un conjunto de maravillas y con quien no tiene comparación ni el famoso puente de Segovia ni otras obras que admira la Europa por milagros de arquitectura. Francisco de Ajofrín, 1766.

l sistema hidráulico edificado a instancias del fraile franciscano Francisco de Tembleque es un ejemplo excepcional y representativo de la categoría de los Canales Patrimoniales en el mundo, ya que su arquería principal alcanza una altura de 39.65 metros y sus arcos centrales se elevan 33.84 metros, la más alta entre los acueductos levantados desde el imperio romano hasta el renacimiento tardío a mediados del siglo XVI con un solo nivel de arcos. El sitio denominado “Acueducto del Padre Tembleque” está propuesto para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO bajo la tipología de Canal Patrimonial de acuerdo a los Criterios de Valor Universal Excepcional I, II y IV.

95

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

La autenticidad del complejo hidráulico reside en la conservación de sus componentes constitutivos sin afectaciones significativas en más de 450 años que han transcurrido desde su inicio en el año 1555. Uno de los manantiales de agua de los Ojos de Agua del Cerro del Tecajete que continúa activo dotando de agua a Zempoala y a Santa María Tecajete.

CRITERIO I.

Representar una obra maestra del genio creador humano. La arquería mayor de Tepeyahualco es una obra maestra arquitectónica por integrar la arcada de un solo nivel más alta jamás construida en acueductos desde tiempos de los Romanos hasta mediados del siglo XVI, fue lograda como resultado del ingenioso uso de una cimbra de adobe como alternativa a los andamios de madera. Aunque el uso de ladrillos de adobe en vez de madera se aplicó en otros lugares en México, no fue a menudo y ciertamente no con el mismo efecto dramático como en el acueducto que atraviesa el barranco de Tepeyahualco y el río Papalote. En el caso del complejo hidráulico para dotar de agua a Otumba y a Zempoala, poblaciones indígenas localizadas en el yermo semidesierto del altiplano mexicano desarrollado por el 96

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

fraile franciscano Francisco de Tembleque, canalizando agua desde los lejanos manantiales que brotan del cerro del Tecajete, la ingeniosa fusión de dos raíces culturales, la americana y la europea, da como resultado un sistema de conducción de aguas único y de un marcado carácter mestizo en el que se complementa, por una parte, la dirección de obras del padre Tembleque, inspirado en los conocimientos de la hidráulica de tradición romana, casi con seguridad tomados del capítulo de conducción de aguas del tratado de León Battista Alberti, y por otra, la evolución de la tradición constructiva mesoamericana aunada a la mano de obra de los naturales de los pueblos de Zacuala, Tlaquilpa, Zempoala y Otumba.

El acueducto edificado por el padre Francisco de Tembleque representa una de las obras maestras de la arquitectura del agua en el renacimiento tardío por su altura excepcional, su audacia constructiva y su esbeltez.

Los 48,22 kilómetros de canales o apantles distribuidos en dos ramales con que este complejo hidráulico atraviesa el territorio integran en su recorrido acequias, cajas de agua, distribuidores, aljibes pilas o fuentes permitiendo el desarrollo de la vida en los valles de Zempoala y Otumba. 97

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

La novedosa integración de conocimientos edilicios e hidráulicos derivados de dos contextos culturales diferentes (europeo y mesoamericano) permitió, de manera audaz e inédita, alcanzar, en el caso de la arquería mayor de Tepeyahualco, una elevación del caño de conducción del líquido sobresaliente y de mayor altura en el contexto de las arquerías de medio punto desarrolladas en un solo nivel para conducción de agua, desde los acueductos romanos hasta el momento de su realización a mediados del siglo XVI durante el Renacimiento tardío. Aunque para salvar el río que cruza la barranca del Papalote el acueducto se eleva hasta 39.65 metros, en la parte central de la arquería mayor de Tepeyahualco, sus esbeltos arcos de medio punto desde el desplante de las pilastras hasta el caño de canalización, consiguen una elevación total de 33.84 metros de altura, la más alta alcanzada en esta tipología arquitectónica para arcos de un solo nivel hasta el momento de su edificación ya que supera ampliamente cualquiera de los acueductos romanos o renacentistas inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El acueducto romano de Segovia, España se levanta a 28 metros en dos niveles; el de Las Ferreras en Tarragona, España a 27 metros en 2 niveles; el acueducto de Los Milagros en Mérida, España alcanza 25.10 metros en tres pisos; el Pont du Gard en Francia alcanza una altura de 49 metros en tres niveles, la altura de sus arcos más altos es de 22 metros; el acueducto renacentista de Agua da Prata en Evora, Portugal se eleva 21 metros en un solo nivel; el acueducto de Amoreira, Elvas, Portugal sube 31 metros en cuatro pisos; el de Los Pegoes, Tomar, Portugal sube 31 metros en dos niveles. De los acueductos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial solo es superado por la altura de los arcos en un solo nivel del acueducto de Pontcysyllte en Gales, Reino Unido, edificado entre 1795 y 1805, casi 250 años más adelante, que se elevan a 38 metros.

98

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

El acueducto romano de Emérita Augusta forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial junto a las ruinas romanas de la ciudad española de Mérida. Está resuelto en 3 niveles de arcadas.

Acueducto romano de Segovia, España, se eleva a 28 metros en 2 niveles. Grabado del siglo XIX.

Acueducto de San Lázaro en Mérida, edificado en el siglo XVI sobre las ruinas del antiguo acueducto romano. Se eleva 15 metros en dos niveles.

El esbelto acueducto de la ciudad virreinal de Querétaro sube a 23 metros en un solo nivel.

Acueducto de Agua da Prata en Evora, Portugal, diseño del arquitecto renacentista Francisco de Arruda. Inscrito con la ciudad en la Lista del Patrimonio Mundial. En su parte más alta se eleva a 26 metros.

Acueducto renacentista de Amoreira en Elvas, Portugal, realizado en el siglo XVI por Francisco de Arruda. Inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial como parte del conjunto fortificado de Elvas. Se eleva a 32 metros en 4 niveles de arcadas.

99

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Este significativo logro se debió entre otros aspectos a la falta de prejuicios constructivos del fraile Francisco de Tembleque ya que, aunque evidentemente era conocedor de la teoría hidráulica vertida en la tratadística renacentista, no era un alarife especializado en construcción por lo que se permitió recurrir, experimentando, al conocimiento constructivo de sus aliados indígenas con tal de alcanzar el ideal de perfección renacentista, vivo en la Nueva España de mediados del siglo XVI. Es de hacer notar que esta obra es una obra de carácter civil desarrollada por espíritu e iniciativa comunitaria en favor del bien común. No contó, como otras obras levantadas durante ese periodo, con recursos asignados por las autoridades virreinales para el efecto ya qué se llevó a cabo sin el apoyo de la Corona Española. Fue construido mayoritariamente por aportaciones de las corporaciones indígenas participantes, quedando únicamente liberados del pago de tributos durante varios años por concesión del rey Felipe II aconsejado por el segundo virrey de la Nueva España, don Luis de Velasco el Viejo.

Caja de agua en uno de los aljibes de la llegada del acueducto a la población de Zempoala.

100

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Producto de ese contexto ideológico y ante la necesidad de resolver el paso del agua por las cañadas, Tembleque se decidió por la audaz utilización de muros de contención y cimbra de adobe, experimentados previamente para forjar la arquería del modesto acueducto que llevaba agua al pueblo y convento de Tepeapulco también levantado por la orden franciscana como una alternativa emergente ante la falta de madera para forjar el andamiaje y armar las diferentes arquerías requeridas para salvar los accidentes topográficos presentes en el trayecto del acueducto, alcanzando una alta cota en la historia de la hidráulica renacentista traspuesta al Nuevo Mundo. En el sistema de canalización desarrollado por el franciscano Tembleque junto a los indígenas de Zacuala, Tlaquilpa, Zempoala y Otumba se conjugaron de una manera por demás ingeniosa saberes y tecnologías derivados del conocimiento de la hidráulica romana, árabe–andaluza, renacentista y precolombina, dando como resultado una notable obra maestra de la arquitectura del agua histórica y de la adaptación del ser humano a un agreste medio ambiente.

Leones por donde brota el agua a las pilas, manifestación de la mano de obra indígena que reinterpretan motivos renacentistas dando origen a un arte netamente mestizo, fruto del encuentro de dos culturas.

101

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

CRITERIO II:

Atestiguar un intercambio de valores humanos considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural del mundo determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes. El sistema hidráulico del padre Tembleque exhibe un importante intercambio de tradición europea en términos de la conjunción de la herencia romana de acueductos de albañilería, las técnicas de gestión hidráulica inspiradas en el conocimientos árabe-andalusíes y la tradición indígena prehispánica, así como en la cultura mesoamericana, representada por el uso de la organización social tradicional para el trabajo colectivo, la utilización y adaptación de los métodos locales de construcción con adobe, así como la presencia de pictogramas que ilustran símbolos y cosmología indígena en varias de las arquerías. Es un monumento que fusiona los ideales humanistas de la orden franciscana con las tradiciones locales colectivas, cuyo objetivo fue promover el bienestar común a través de un impresionante logro constructivo continuado por 17 años. En el cruce de culturas que dio como resultado el singular complejo hidráulico desarrollado por el fraile Francisco de Tembleque en el altiplano central mexicano se pueden observar nítidamente elementos de la cultura europea, particularmente española, que durante ese momento se debatía en un proceso de reformulación en la que convergen elementos del pasado medieval, el presente renacentista y los resabios de la ocupación musulmana. El complejo hidráulico conserva a lo largo de su recorrido testimonios tangibles del periodo de integración de la cultura precolombina mesoamericana con la cultura europea en donde las ideas arquitectónicas renacentistas son adaptadas a la tradición constructiva y a la mano de obra indígena bajo la iniciativa del fraile español Francisco de Tembleque a través de la 102

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

edificación de un sistema hidráulico de características excepcionales. Los ideales renacentistas puestos en práctica durante la mitad del siglo XVI por connotados funcionarios de los primeros tiempos del virreinato y por las órdenes mendicantes que evangelizaron a los naturales forman parte de la aportación europea a este complejo hidráulico mestizo. Durante el reinado de Carlos V (1571-1556) después de la etapa de conquista, los franciscanos y otras órdenes tuvieron una relativa libertad para la evangelización y para la construcción de conventos y pueblos de indios. Siguiendo el espíritu de procuración del bien común y organización comunitaria aplicado por las órdenes mendicantes a los naturales, derivado de la instauración de los postulados de la utopía renacentista en las "Repúblicas de Yndios" en el Nuevo Mundo, Francisco de Tembleque se propone llevar agua limpia para consumo humano a los indígenas de una comarca en que solo era posible beber agua estancada en jagüeyes o depósitos pluviales, contaminada por los recién arribados animales domésticos de los colonizadores españoles.

Glifos mesoamericanos pintados a la cal por los trabajadores indígenas en piedras y dovelas del acueducto. Han pervivido más de 450 años a la intemperie.

En el correcto corte y escuadría de la piedra en dovelas y esquineras se manifiesta el conocimiento de los trabajadores indígenas de los saberes europeos de estereotomía aportados por frailes y alarifes.

En el recorrido del sistema hidráulico es notoria la aplicación de los conocimientos de la estereotomía europea que fue difundida por los primeros alarifes y canteros que arriban a la Nueva España para iniciar la edificación de templos y palacios. Este conocimiento de la correcta escuadría y ensamblaje de 103

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

piezas es observable particularmente en el correcto corte de piedra de los ángulos de pilastras y arcos de la arquería mayor de Tepeyahualco. Posiblemente la difusión entre los maestros picapedreros indígenas de este conocimiento constructivo se deba a la visita de prospección sobre el posible trazo que seguiría el canal que realizó el maestro cantero Juan Correa de Agüero enviado por el segundo virrey de Nueva España, Luis de Velasco el Viejo hacia 1553 para revisar junto con Francisco de Tembleque el trayecto que debería llevar el acueducto.20

En el trazo graduado de las pendientes de las acequias a través de la irregular topografía de la región, desarrollando curvas que van siguiendo las curvas de nivel se observa la aplicación de los conocimientos de hidráulica vertidos en el apartado de conducción de aguas de los tratados de arquitectura de Vitrubio y de León Battista Alberti que, de mano de funcionarios virreinales como el primer virrey don Antonio de Mendoza, de alarifes o de frailes mendicantes ilustrados, pasaron al Nuevo Mundo algunos ejemplares. En los capítulos destinados a la hidráulica y a la construcción de acueductos, arcas de aguas, arquerías o sifones de los tratados de Vitruvio y Alberti, cuyo contenido debieron conocer tanto Correa de Sarabia Viejo, María Justina, Don Luis de Velasco, virrey de Nueva España, 1550 – 1564, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1978. P. 449. 20

104

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Agüero como Tembleque se incluyen algunos de los instrumentos de nivelación como el corabate, las dioptras o el nivel de agua que con seguridad fueron utilizados para el correcto trazo de las pendientes. La pervivencia de los modelos de conducción de aguas árabe– andaluces, evolucionados de la hidráulica romana y de la captación de aguas común en el Mediterráneo oriental que se mantuvieron vigentes en la península ibérica hasta el siglo XVI, se hacen presentes en la conformación de las cajas, areneros, arcas, pilas, sifones, datas de agua y aljibes distribuidos en los dos ramales del recorrido del sistema hidráulico. Estos elementos arquitectónicos son similares a los ejemplos de uso común en la península ibérica, recogidos durante la experiencia previa de los frailes mendicantes en España que coinciden con los descritos en los tratados de arquitectura del renacimiento europeo. Los resabios de las formas ornamentales islámico-españolas, adoptados por la orden franciscana en las fundaciones de pueblos de indios, se evidencian particularmente en los cuatro nichos que fueron labrados en la parte central de la arquería mayor de Tepeyahualco. Un discreto alfiz rectangular de procedencia mudéjar corona los arcos superiores de los nichos da constancia del traslado a América de estos códigos formales, aún en uso en las comarcas andaluzas españolas. Las culturas mesoamericanas activas en el altiplano mexicano a la llegada de los conquistadores españoles aportan elementos significativos para la realización del sistema hidráulico que le confieren una identidad particular mestiza que lo distinguen de otros acueductos edificados en ese periodo histórico. Uno de los elementos que favoreció la construcción de este acueducto fue la sabia utilización por parte de Francisco de Tembleque del ancestral sistema de organización social para el trabajo colectivo indígena conocido como "tequio" que motivó a los indígenas de los pueblos de Zacuala, Tlaquilpa, Zempoala y Otumba a trabajar en su manufactura voluntaria por un periodo de 17 años. 105

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Resto de los enormes muros de adobe utilizados como alternativa para la implementación de cimbras ante la escasez de madera apta para la edificación de estructuras y andamios. Aporte del conocimiento indígena americano a la construcción de estructuras de mampostería de piedra.

La adaptación y evolución de las tradiciones vernáculas de la construcción con ladrillos de tierra cruda o adobe de amplio uso en Mesoamérica, para dar respuesta a diferentes manifestaciones arquitectónicas precolombinas, tiene uno de sus puntos más altos de desarrollo al aplicarse como una singular solución alternativa para la edificación de la estructura y cimbra para el armado de arcos de piedra en sustitución de las armaduras de madera de tradición europea, material sumamente escaso en esos parajes semidesérticos. Solo en esa región y en ese momento histórico fue utilizada esa solución constructiva para la erección de arcadas de conducción de agua. La importante contribución de la mano de obra indígena es testimoniada en el trayecto de las acequias y en las arquerías por el espléndido trabajo de manufactura de esta excepcional obra hidráulica, visible aún la textura dejada por el tallado con herramientas de piedra de algunos de sus sillares en los que aún se puede percibir el golpe de martillos pétreos en su superficie, que coexisten con otros en donde es evidente el uso de las recién introducidas herramientas de hierro europeas. 106

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Las marcas de la mano de obra indígena en el conjunto hidráulico, su altura y la técnica constructiva mestiza, hacen que este ejemplo de la arquitectura del agua sea excepcional. Pantli o bandera símbolo mesoamericano en la arquería deTecajete.

La pervivencia de las técnicas del bruñido superficial con piedra de aplanados de origen prehispánico, en ocasiones coloreado en tierra color almagre, es perceptible en los acabados de apantles y paramentos de cajas de agua, apantles o arquerías, tornando impermeable la mampostería forjada con cal y arena. 107

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Un elemento de particular importancia que manifiesta la manufactura e impronta dejada por los naturales de los pueblos de Zacuala, Zempoala y Otumba en el proceso de construcción del complejo hidráulico, es la significativa presencia de innumerables glifos de origen prehispánico pintados o tallados en una cantidad considerable de las piedras constitutivas de las arquerías, que denotan la marca grupal de los más de 400 canteros y peones indígenas que, divididos en equipos de trabajo dirigidos por un maestro de obras, participaron cotidianamente y por espacio de cerca de 17 años en este excepcional ejemplo de la Arquitectura del Agua.

Piedra tallada con el glifo Calli, casa en náhuatl. La inscripción Otosa Cali aparece en caracteres latinos. Una manifestación del proceso de fusión cultural que da origen al mestizaje mexicano.

108

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Representación del Templo Mayor en los Primeros Memoriales dibujada en Tepeapulco. Biblioteca Real Palacio de Madrid, España. Algunos de los chimallis y glifos dibujados en sus láminas tienen su correspondencia en los signos de las arcadas del complejo hidráulico ya que corresponden a la misma región, a la misma cultura y al mismo momento histórico. Los textos de Sahagún permiten interpretar los glifos del Acueducto Tembleque, asociaciones culturales inmateriales de alta significación.

109

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

CRITERIO IV.

Aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida. El Acueducto del Padre Tembleque representa un excepcional ejemplo de arquitectura hidráulica, basado en un profundo conocimiento de la ingeniería hidráulica romana y renacentista que se integró con conocimientos mesoamericanos locales de construcción. Las técnicas específicas y materiales regionales utilizados en la construcción crearon un tipo único de sistema hidráulico en el momento de los encuentros mesoamericanoseuropeos. La tipología arquitectónica de los acueductos históricos, la arquitectura del agua, se ve enriquecida con la construcción a mediados del siglo XVI del complejo hidráulico del acueducto dirigido por el fraile franciscano Francisco de Tembleque. Este sistema hidráulico es un ejemplo representativo de la aplicación de los conocimientos y tecnología de la hidráulica romana y renacentista en América, que tiene como un elemento distintivo que lo hace excepcional, la audaz integración de saberes constructivos indígenas para dar solución a la escases de agua en beneficio de una colectividad humana en el yermo altiplano central mexicano que, al fundir tradiciones edilicias europeas y mesoamericanas, da lugar a una obra singular y única que posibilitó levantar arquerías pétreas de extraordinaria esbeltez y una elevación no alcanzada previamente en sistemas hidráulicos europeos de arquerías dispuestas en un solo nivel. En la comarca aledaña al complejo hidráulico no se contaba con suficiente madera apta para levantar las altas armaduras y andamios necesarios para la estructuración de pilastras y el cimbrado de arcos adovelados. Tampoco se disponía de madera del largo suficiente ni de la tecnología para la manufactura de las altas grúas de tradición romana requeridas para la elevación de piedra y argamasa a la altura requerida para salvar las cañadas de Zacuala, Guadalupe, Acelotla y Tepeyahualco. El 110

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

andamiaje de madera requerido para la formación de arcos de tradición romana no hubiera permitido técnicamente alcanzar la altura solicitada por la barranca de Tepeyahualco, puesto que no se disponía de la tecnología ni la experiencia para levantar verticalmente las piedras, el mortero y a los operarios a esa altura, por lo que se debía necesariamente haber recurrido a formar varios niveles de arcos, tal como sucedió en los ejemplos europeos, tanto romanos como renacentistas.

Vestigios de los muros de adobe utilizados como cimbra para forjar los arcos de los “puentes” de agua en el complejo hidráulico.

Apantle o acequia de agua en donde se hacen presentes tanto la tradición mesoamericana como las técnicas europeas de canalización del líquido.

Lo que sí era de uso común en la región del altiplano central mexicano desde tiempos inmemoriales fue el uso de tabiques de tierra cruda compactada conocidos como adobes, que fueron utilizados hasta la llegada de los conquistadores españoles tanto para formar los núcleos sólidos de pirámides y basamentos como para edificar muros en viviendas, conjuntos habitacionales o templos. Aunado a este dominio del adobe como material de construcción ancestral, los naturales de la comarca se distinguieron en la construcción y corte de piedra. El propio palacio del conquistador Hernán Cortés en Cuernavaca fue edificado por albañiles y canteros de Otumba unos años antes, por lo que existía un amplio dominio práctico 111

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

en el uso de materiales y sistemas constructivos en piedra y en adobe.

La arcada mayor de Tepeyahualco presenta la mayor elevación en acueductos de un solo nivel desde el periodo del imperio romano hasta el Renacimiento tardío lo que le confiere una excepcionalidad en el contexto de los canales patrimoniales en el mundo. En la imagen se puede observar la escala humana a fin de apreciar su altura.

Los saberes ancestrales mesoamericanos de la construcción en adobe y piedra tuvieron un desarrollo paralelo tanto en Europa como en América, variando particularmente en las 112

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

herramientas y métodos utilizados, por lo que no fue difícil para Francisco de Tembleque y otros frailes constructores agregar los conocimientos edilicios europeos a las prácticas tradicionales de los naturales de la región, desarrollando procedimientos constructivos marcadamente mestizos. El rico proceso de mestizaje cultural forjado a mediados del siglo XVI tiene en el sistema constructivo del sistema hidráulico que dotó de agua limpia a Zempoala y a Otumba una aportación significativa a la tipología de los acueductos históricos en el mundo al integrar como un cuerpo estructural para el forjado de sus arquerías, un sistema mixto de edificación compuesto por mampostería de piedra y macizos muros de contención de adobe.

Interior de la caja de agua de ingreso a Zempoala. Se ajusta a lo planteado por Vitruvio para las cajas de agua de llegada a las poblaciones.

La utilización del adobe como una alternativa novedosa y excepcional a las imprescindibles armaduras y cimbras de madera requeridas por la tradición constructiva del arco romano permitió alcanzar una mayor elevación y estabilidad de pilastras y arcos que soportan el caño para la conducción del agua ya que, en lugar de tener que elevar materiales y obreros 113

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

por medio de andamios y grúas de madera, se levantó gradualmente una ancha estructura en forma de muro corrido de adobe fortificado por los pilares de piedra mamposteada que darían soporte al armado de los arcos de medio punto que coronan la arquería. En este singular sistema constructivo marcadamente mestizo, las pilastras pétreas distribuidas regularmente actuaron como refuerzos estructurales intermedios en el ancho muro de adobe sobre el que los operarios podían desplazar horizontalmente desde los extremos que colindaban con el declive de la cañada, los materiales y el equipo necesario para levantar capa por capa de mampostería de piedra a la manera de un enorme muro de ladrillo levantado hilada por hilada. Como antecedente previo a la construcción del sistema hidráulico del padre Tembleque está el trabajo desplegado por los frailes franciscanos para resolver con cimbra de tierra cruda la modesta arquería con que culmina el acueducto que conduce el líquido hacia la caja de agua del cercano pueblo de Tepeapulco, que data de los años de 1541 a 1545.

Aspecto general de la gran Caja de Agua de Tepeapulco en donde coexisten motivos ornamentales y heráldicos renacentistas con elementos mesoamericanos.

Arco irregular de la arcada final del acueducto de Tepeapulco. Para el armado de esta arquería se recurrió a la cimbra de adobe como alternativa a la escases de madera para el armado de estructuras de soporte. Muestra evidente del proceso de adaptación de los modelos constructivos europeos al Nuevo Mundo.

El punto culminante del uso de muros de contención y cimbra de ladrillos de tierra cruda para soporte en la construcción de arcos de piedra mamposteada se despliega en las arquerías de 114

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

diversas alturas constitutivas del complejo hidráulico desplegado por el fraile profeso del monasterio de Otumba, Francisco de Tembleque y los indígenas de las comunidades de Zacuala, Tlaquilpa, Zempoala y Otumba. Bajo esta lógica constructiva, apartada del modelo edilicio de raíz romana, se fueron levantando las arcadas del acueducto de Tepeapulco y las de Tecajete, Arcos de Guadalupe, San Pedro y San Marcos, alcanzando su máxima expresión en la arquería que se desplaza a lo largo de 1,020 metros de largo requerida para salvar la barranca de El Papalote, en el paraje de Tepeyahualco. En este tramo del complejo hidráulico se fue levantando poco a poco un gran muro sólido de adobe y pilastras de piedra hasta alcanzar la excepcional altura de 33.84 metros en un solo nivel de arcos y, para salvar el río que cruza la barranca, elevándose hasta 39.65 metros. Esta singular técnica constructiva mestiza permitió alcanzar esa altura con un solo nivel de arcos, impensable si se hubiera utilizado el sistema de armaduras y cimbra de madera. La fusión audaz de recursos constructivos indígenas con el conocimiento edilicio europeo dio como resultado una alta arquería desplantada sobre esbeltas pilastras que se ha mantenido casi sin deterioros hasta nuestros días. La presencia de este sistema constructivo singular de cimbra y muros de contención de adobe se puede apreciar aún en la actualidad con la presencia de vestigios de los muros intermedios de adobe entre los pilares de las arquerías, que pese a que han pasado más de 450 años de su construcción expuestos al intemperismo, aún perduran parcialmente. También se puede percibir la utilización de este singular sistema de construcción en la sinopia o huella dejada en el lecho bajo del mortero que une las dovelas en los arcos de todas las arquerías del complejo hidráulico, en donde no se percibe ninguna marca dejada por listones o tablones de una cimbra de madera. Otro elemento que corrobora el uso de esta técnica constructiva única es la conformación de la mampostería de 115

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

piedra pegada con mortero de cal-arena en pilastras y arcos que se va levantando en capas de aparejo aún perceptibles que denotan el proceso de construcción de armar hilada por hilada, influyendo el movimiento de hombres, materiales y equipos a través de un gran muro. La presencia de vestigios de pavimento horizontal en diversas alturas en la cara interna de los pilares pétreos ratifica esta afirmación. Es de hacer notar que, al no haber una estructura preliminar de madera para el cimbrado de arcos, no se manifiestan los huecos o mechinales para el fijado de los cabezales de vigas de madera en la mampostería de piedra, usuales durante ese periodo en la edificación. La excepcionalidad del complejo hidráulico es reforzada por el hecho de que únicamente se utilizó esta técnica constructiva como opción al andamiaje de madera en la región geográfica comprendida por los valles de Otumba, Zempoala y Apan, en el altiplano central mexicano a mediados del siglo XVI. No se tiene constancia de la utilización de este tipo de tecnología constructiva mestiza en otros ejemplos o en otro tiempo ni que haya sido utilizada posteriormente en otros sistemas.

Restos de tierra cruda en el intradós. Evidencia del uso de cimbra de adobe para el armado de los arcos en las arquerías de los acueductos de Tepeapulco y de Tembleque.

Impronta dejada en las pilastras de las sucesivas etapas o hiladas del levantamiento del enorme muro de adobe-mampostería que permitió la construcción y la altura de la arquería mayor de Tepeyahualco.

116

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

La utilización de una cimbra de adobe como alternativa a las estructuras de madera facilitó el traslado de materiales y obreros a través del ancho y solido camino formado por las pilastras de mampostería y los muros de adobe. La arcada se fue levantando como si fuera un muro de albañilería convencional, hilada tras hilada, solo que en una escala monumental. Representación digital realizada por la Unidad de Apoyo Tecnológico de la Coordinación Nacional de Monumentos históricos del INAH en base a un levantamiento laser de nube de puntos.

En esta secuencia se puede apreciar cómo el ancho muro de adobe y mampostería permitió ingresar desde los extremos de la cañada del Papalote en Tepeyahualco los materiales requeridos para la construcción sin necesidad de utilizar grúas de madera de tradición romana, difícilmente disponibles en esa región mexicana. Unidad de Apoyo Tecnológico de la Coordinación Nacional de Monumentos históricos del INAH.

117

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

La cimbra de adobe de forma semicircular, creada con seguridad a partir de un eje y un cordel desde el punto medio de los muros de adobe, a la altura de la parte superior de las pilastras, facilitó el acomodo de dovelas. Unidad de Apoyo Tecnológico de la Coordinación Nacional de Monumentos históricos del INAH.

La excepcional elevación de la arquería mayor de Tepeyahualco se debe sin duda a la audaz utilización de este singular procedimiento constructivo que incorpora técnicas europeas y técnicas mesoamericanas, que permitió el traslado de personas y materiales por sus cumbreras sin necesidad de grúas, dando como resultado un acueducto marcadamente mestizo, a la vez renacentista y americano. Unidad de Apoyo Tecnológico de la Coordinación Nacional de Monumentos históricos del INAH.

118

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

Un sistema híbrido de edificar arquerías con un excepcional potencial de desarrollo que nace y desaparece en ese periodo, a mediados del siglo XVI, y en esa región, los valles de Apan, Zempoala y Otumba. Reviste, por tanto, una singularidad especial, por sus características constructivas y la altura alcanzada en un solo nivel. Es único en el contexto de la hidráulica novohispana y en la tipología de los acueductos renacentistas en el mundo.

119

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

La recolección de agua en el cerro de El Tecajete tuvo variaciones a lo largo del tiempo, siendo significativamente escasa en algunas temporadas, afectando en algunas temporadas a las comunidades de la región.

120

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

PROTECCIÓN Y MANEJO DEL SITIO En la región aplican en la actualidad numerosas leyes del orden federal, estatal o municipal de diferentes ámbitos de actuación de las instituciones encargadas de su operación que garantizan la preservación de los diferentes componentes del sitio. Las áreas de patrimonio edificado, medioambiente, desarrollo rural, recursos hidráulicos, turismo, cultura o desarrollo urbano cuentan con la normatividad y acción institucional que garantizan, desde diferentes dependencias gubernamentales, el mantenimiento general de las condiciones del sitio. Los instrumentos legales y los mecanismos de coordinación entre las instituciones que actúan en el amplio territorio del acueducto serán tomados en consideración y compatibilizados por medio de un Plan de Manejo y Gestión para que los mecanismos legislativos, reglamentarios, institucionales como Planes Estatales de Desarrollo, Planes Municipales de Desarrollo, Planes Parciales de Desarrollo y otros instrumentos legales y jurídicos integren en sus contenidos lo planteado en el plan de manejo y garanticen la salvaguarda del sitio a largo plazo.

121

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

El acueducto construido por el fraile Francisco de Tembleque representa una de las obras maestras de la arquitectura del agua del Renacimiento tardío, por su altura excepcional, su audacia constructiva y su esbeltez.

122

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

COMENTARIO

MÉXICO

FINAL

… y la fortaleza con que ha perseverado en más de ciento y quarenta años, sin que se aya descantillado una piedra, y sin que le aya nacido una yerba en distancia de quince leguas que corre la tarjea por los rodeos que haze, sin aver faltado agua en tantos años. Fray Agustín de Vetancourt, 166821

l Complejo hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque amerita lograr un reconocimiento análogo al de otros acueductos y sistemas hidráulicos ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, puesto que representa una de las más elevadas expresiones del género de La arquitectura del agua y en el desarrollo de los sistemas hidráulicos desde los acueductos romanos hasta el Renacimiento tardío. Los conocimientos europeos mediterráneos de conducción de agua fueron traspuestos al Nuevo Mundo americano, donde se integran de manera fructífera con las tradiciones constructivas mesoamericanas. Este sistema hidráulico es representativo del área geocultural americana e ilustra claramente los elementos distintivos y esenciales de su región de origen.

21

VETANCOURT, Fray Agustín de, Teatro Mexicano, P.P. 119 y 120.

123

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

124

MÉXICO

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

BIBLIOGRAFÍA A continuación se presenta el listado de archivos consultados para la elaboración de este documento así como la principal bibliografía examinada sobre el complejo hidráulico y su entorno. Archivos y fuentes documentales consultadas: Archivo General de Indias, Sevilla España. AGI Archivo General de la Nación, Ciudad de México, México. AGN Archivo Histórico del Distrito Federal, Ciudad de México, México. AHDF Museo Naval de Madrid, colecciones cartográficas, Madrid, España. MNM Archivo de la Junta de Aguas, Zempoala, Hidalgo, México. AJA Patronato Acueducto Tembleque A. C., Archivo y Centro de Documentación, Zempoala, Hidalgo, México. Bibliografía consultada: AJOFRIN, Francisco de, Diario de viaje que hico a la América en el siglo XVIII, Vol. II, Instituto Cultural Hispano mexicano, México, 1964. ALBERTI, León Battista, De Re Aedificatoria, Ediciones Akal, S. A., España, 2007. BÁEZ MACÍAS, Eduardo, (Introducción, notas y versión paleográfica), Obras de fray Andrés de San Miguel, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 2007. BALLESTEROS G., Víctor M., La pintura de la relación de Zempoala de 1580, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México 2005. BALLESTEROS GARCÍA, Víctor Manuel, La Iglesia y el Convento de Todos los Santos de Zempoala, Hidalgo y su comarca, Universidad Autónoma de Hidalgo, 2003. BRAVO Vargas, Gerardo, Acueducto del padre Tembleque, texto inédito, Zempoala, 2013.

125

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

CARRASCO Madrigal, Vicente, Apuntes, Otumba, 1865. UNESCO, Centro del Patrimonio Mundial, Directrices Prácticas para la aplicación

de la Convención del Patrimonio Mundial, París, 2008.

CIUDAD REAL, Antonio, Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva, España, UNAM, México, 1976. CLAVIJERO, Francisco Javier, Historia antigua de Megico, R. Ackermann, Strand, México, 1826. CONSEJO ESTATAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES, Estado Hidalgo, Catálogo del Patrimonio Cultural del Estado de Hidalgo Región I, Tomo 2, Hidalgo. DE BENAVENTE, Toribio, Historia de los Indios de la Nueva España, Madrid, Dastin, 2003, DE BENAVENTE, Toribio, Relaciones de la Nueva España, Ediciones de la Universidad Nacional Autónoma, México, 1956. DE MENDIETA, Jerónimo, Vidas franciscanas, Ediciones de la universidad nacional autónoma, México, 1945. DE SAHAGÚN, Fray Bernardino, Historia General de las Cosas de la Nueva España, II, Ediciones y Distribuciones Promo Libro, S.A DE C.V, España. 2009.

Diario del Imperio, número 209, 1865. DUVERGER, CHRISTIAN. Agua y Fuego, arte sacro indígena de México en el siglo XVI. Landucci editores. México, 2003. ERSKINE INGLIS, Francés, La vida en México durante una residencia de dos años en ese país, Real de Catorce Editores, S.L., España. FEILDEN, Bernard M. y Jokilehto, Jukka, Manual para el Manejo de los Sitios del Patrimonio Cultural Mundial, ICCROM, WHC – UNESCO, ICOMOS, Roma, 1998.

GOMEZ, Arriola, Ignacio, Expediente de postulación del Acueducto del

Padre Tembleque, complejo hidráulico renacentista en América, México, 2014.

GOMEZ, Arriola, Ignacio, Lineamientos Generales para el Plan de Manejo y

Gestión del Acueducto del Padre Tembleque, complejo hidráulico renacentista en América, México, 2014.

GOMEZ, Arriola, Ignacio, Expediente de postulación del Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila, México, 2005. GOMEZ, Arriola, Ignacio, Lineamientos Generales para el Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México, 2012. GOMEZ, Arriola, Ignacio, Rafael Fernández Pérez, Grupo Ciudad, Plan de Manejo y

Gestión para el Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila, México, 2005.

GONZÁLEZ ALCANTUD, José A., MALPICA CUELLO, Antonio, (coords.), El

126

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

agua, Mitos, ritos y realidades, Antrophos Editorial, España, 2003. GONZÁLEZ LOBO, Carlos, La obra de Fray Francisco de Tembleque en la región

de Zempoala-Otumba, El acueducto y los arcos de Tepeyahualco.

GRANERO MARTÍN, Francisco, Agua y Territorio. Arquitectura y Paisaje, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones. Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, Sevilla, 2003. KUBLER, George, Arquitectura Mexicana del siglo XVI, Ed. Fondo de Cultura Económica Cd. De México, 1983. LORENZO MONTERRUBIO, Carmen, Los glifos del acueducto de Zempoala, Nuevos datos, nuevas interpretaciones, Pachuca, 2005. LORENZO; Monterrubio, Antonio, El maguey pulquero, texto inédito preparado para este documento, Pachuca. MANRIQUE, Jorge Alberto, Manierismo en México, Textos dispersos ediciones, México, 1993. MAYNEZ, Pilar et al, Fray Bernardino de Sahagún y sus investigaciones en Tepeapulco, UNAM, 2011. MENDIETA, Fr. Gerónimo de, Historia Eclesiástica Indiana, Editorial Salvador Chávez Hayde, México, 1945. OBREGÓN, Luis, Relación Geográfica de Zempoala, 1580, Benson Latin American Collection, Austin Texas, USA. PORTILLA, Miguel León, Bernardino de Sahagún: Pionero de la Antropología, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de México, México. RESIDENCIA GENERAL DE OBRAS EN SITIOS Y MONUMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL, Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de Hidalgo, Vol. 2. México. RICARD, Robert, La conquista espiritual de México, Fondo de Cultura Económica, México, 2000. RIVA Palacio, Vicente (dirección), México a través de los siglos, tomo cuarto, Ed. Cumbre, México, 1987. RIVERA CAMBAS, Manuel, México Pintoresco Artístico y Monumental, Imprenta de la Reforma, México, 1883. ROJAS RABIELA, Teresa, Semblanza Histórica del agua en México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, 2009. ROMERO DE TERREROS, Manuel, Los Acueductos de México en la Historia y el Arte, Editorial Jus, México, 1949. ROMERO NAVARRETE, Lourdes M., ECHENIQUE MARCH, Felipe I., Relaciones geográficas de 1792, Colección Científica. SAHAGUN, Bernardino de, Historia General de las Cosas de Nueva España, Tomos 1 y 2, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Alianza Editorial Mexicana, 1989.

127

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

SANTOYO V., Enrique, OVANDO S., Efraín, Acueducto del Padre Francisco de

Tembleque, Descripción Ingenieril de esta Noble Obra del Siglo XVI.

SARABIA Viejo, María Justina, Don Luis de Velasco, virrey de Nueva España, 1550 – 1564, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1978. TORQUEMADA, Fr. Juan de, Monarquía Indiana Tomo III, Editorial Porrúa, México, 1964. TOUSSAINT, Manuel, Arte Colonial en México, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA, México, 1990. TOVAR DE LA TERESA, Guillermo, La ciudad de México y la Utopía en el XVI, Espejo de Obsidiana ediciones, S.A. de C.V., 1987, México. TOVAR DE TERESA, Guillermo, LEON PORTILLA Miguel, ZAVALA Silvio, La Utopía Mexicana del Siglo XVI, Grupo Azabache. México 1992. VALDÉS, Octaviano, El Padre Tembleque, Editorial Jus, Segunda edición, México. VETANCOURT, Fray Agustín de, Teatro Mexicano, Editorial Porrúa, México. VILLA-SEÑOR Y SÁNCHEZ, Joseph Antonio, Theatro Americano. Descripción

General de los Reynos y Provincias de la Nueva- España, y sus Jurisdicciones, talleres gráficos de Contabilidad Ruf Mexicana, S.A., 1986.

VITRUVIO POLIÓN, Marco, Los diez libros de arquitectura, Ediciones Akal, España, 1992. YCHAURREGUI, Fray Cristóbal de, Copia del contrato entre los indios de Otumba y los indios de Zempoala, 1553, Zempoala, Junta de Aguas, Correspondencia, Ca. 1690. 2 fojas. Documento localizado por Gerardo Bravo V. en archivos familiares de Zempoala.

128

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

CRÉDITOS: Investigación histórica, textos, fotografía y edición para este libro: Dr. Luis Ignacio Gómez Arriola Dibujo y procesamiento de planos y mapas en sistemas CAD: Arq. Liza Nohemí Tapia García, Mtro. Arq. Gerardo Enrique González Lupián, Miriam Virgen Navarro. Reconstrucción virtual del proceso de construcción: Dirección de medios, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos INAH. Fotografía adicional: Gerardo Bravo, Raúl Guerrero Bustamante, Edgar Valtiago, Patronato Acueducto Tembleque A. C. Expediente de Postulación del Acueducto del Padre Tembleque, México, Complejo Hidráulico Renacentista en América Coordinación general, investigación histórica, conceptualización y justificación de la propuesta, redacción y fotografía: Dr. Luis Ignacio Gómez Arriola; colaboradores del expediente de postulación: Arq. Liza Nohemí Tapia García, Mtro. Arq. Gerardo Enrique González Lupián, Arq. Alejandro Alcaraz Torres, Dr. Antonio Lorenzo Monterrubio, Lic. Raúl Guerrero Bustamante, Lic. Gerardo Bravo Vargas, Lic. Cesar Aldama Muciño, Hist. Asmaa Bouhrass, Arq. Jorge González, Lic. Ángel Mora Flores, Dra. Guillermina Acosta Barrera, Ing. Mateo Linaza Ayerbe, Ing. Álvaro Valerio Espinoza, Miriam Virgen Navarro, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesoría conceptual y seguimiento institucional de la postulación del sitio a la Lista del Patrimonio Mundial, UNESCO: Dr. Francisco Javier López Morales.

Equipo responsable de la elaboración del expediente de candidatura.

129

ACUEDUCTO

DEL

PADRE

TEMBLEQUE,

MÉXICO

La edición del libro

Acueducto del Padre Tembleque, México Complejo Hidráulico Renacentista en América estuvo a cargo del Doctor en Arquitectura Luis Ignacio Gómez Arriola. Este documento fue compuesto en tipos Espinoza Nova en México. Junio del año 2 0 1 5

130

View more...

Comments

Copyright © 2017 DATENPDF Inc.